Las Naciones Unidas y socios humanitarios en Honduras requieren US $69,2 millones para ayudar a 450.000 personas afectadas por la tormenta tropical Eta
19 noviembre 2020
El Equipo Humanitario de País en Honduras lanzó un Flash Appeal para responder a las necesidades de 450,000 de las personas más vulnerables en Honduras.
Leyenda: Alice Shackelford, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras y Lisandro Rosales, Canciller de la República en el lanzamiento del Flash Appeal Tormenta Tropical Eta - Honduras
El Equipo Humanitario de País en Honduras, también conocido como la Red Humanitaria, lanzó hoy el “Flash Appeal” para atender las necesidades de 450,000 personas vulnerables en los municipios afectados por la Tormenta Tropical Eta.
Los esfuerzos de respuesta continúan después que las fuertes lluvias provocadas por Eta ocasionaran inundaciones, causando daños catastróficos en casi todos los departamentos del país, lo cual generó necesidades humanitarias significativas. La tormenta afectó a más de dos millones de personas, impactando severamente los departamentos de Atlántida, Cortés, Santa Bárbara y Yoro, incluyendo el Valle de Sula, el cual alberga a un treinta por ciento de la población hondureña. Antes del ingreso de la tormenta tropical Iota esta misma semana, ya se contabilizaban más de 45,000 personas ubicadas en los albergues oficiales habilitados, ochenta por ciento de ellas en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés.
El plan fue elaborado en base a los resultados de evaluaciones e información proporcionada por autoridades nacionales, análisis de datos geoespaciales y la construcción de escenarios de impacto que permitan a los socios humanitarios poner en marcha actividades inmediatas para salvar y proteger vidas.
El plan requiere de US$69,2 millones para realizar e implementar actividades humanitarias dirigidas a las personas afectadas en apoyo a la respuesta del Gobierno de Honduras. El paso de Eta ha exacerbado las vulnerabilidades existentes que, sumadas al impacto de la COVID-19, han incrementado enormemente las necesidades humanitarias de la población. Para atenderlas, se requiere una respuesta integral en los sectores de seguridad alimentaria y nutricional, salud, agua, saneamiento e higiene, albergues, protección y educación, de manera que se logre evitar un mayor deterioro de la situación humanitaria.
Las devastadas costas caribeñas de Honduras, hogar de muchas comunidades indígenas y afro hondureñas, tienen algunas de las tasas más altas de casos de COVID-19 per cápita en el país. La pandemia además afectó a una sociedad que ya enfrentaba su peor brote de dengue, con más de 112,000 casos y 180 muertes a nivel nacional en el 2019. Las epidemias incrementan los riesgos de salud en los albergues, incluyendo la violencia basada en género, la cual también está generando preocupaciones.
“Eta es una emergencia sobre muchas otras emergencias – incluyendo la COVID-19. Necesitamos una respuesta a las necesidades humanitarias de la población hondureña fuerte y coordinada para asegurar su bienestar, sin dejar a nadie atrás. Estamos hablando de personas que han tenido que lidiar con una vulnerabilidad sobre otra. La cooperación y solidaridad son sumamente importantes durante estos tiempos difíciles,” comentó Alice Shackelford, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras y Coordinadora Humanitaria del país, durante el lanzamiento del Flash Appeal.
El plan tiene como objetivo salvar vidas y medios de subsistencia proporcionando asistencia humanitaria integrada e inmediata, y protección a las personas con las necesidades más urgentes, esto incluye la restauración de medios de vida y el acceso a servicios críticos que contribuyan a una rápida recuperación de las comunidades más afectadas; así como abordar las necesidades y abogar por los derechos de las poblaciones vulnerables como las mujeres, los niños y las niñas, y las personas con discapacidad, entre otros.
“En medio de una triple emergencia, el gobierno agradece el trabajo coordinado del Equipo Humanitario de País, dirigido por las Naciones Unidas y COPECO, alrededor de la pandemia de la COVID-19 y la emergencia por la tormenta tropical Eta. Es a través de esta cooperación que podemos asegurar que la ayuda llegue a las personas en necesidad”, dijo Lisandro Rosales, el Secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras.
María Elena asumió su cargo en abril 2020. Previamente trabajó en temas de comunicación con proyectos de desarrollo de la Unión Europea y el BCIE, así como en la empresa privada y un emprendimiento propio.
Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
OIM
Organización Internacional para las Migraciones
OPS/OMS
Organización Panamericana de la Salud
OCR
Oficina del/de la Coordinador/a Residente
UNFPA
Fondo de Población de las Naciones Unidas
ACNUR
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
WFP
Programa Mundial de Alimentos
OMS
Organización Mundial de la Salud
Otras entidades involucradas en esta iniciativa
ACAA
Afghanistan and Central Asian Association
Objetivos que estamos apoyando mediante esta iniciativa