Últimas novedades
Comunicado de prensa
28 septiembre 2023
El Sistema de Naicones Unidas en Honduras hace un llamado a la justicia para investigar y aplicarla la ley a las personas responsables en llevar a cabo los asesinatos de defensores de derechos humanos
Leer más
Comunicado de prensa
18 septiembre 2023
La Asamblea General de la ONU adopta una declaración para acelerar los ODS
Leer más
Historia
17 septiembre 2023
Guterres resta importancia a la ausencia de líderes clave en la Asamblea General: Esto no es una hoguera de las vanidades
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Honduras
Los objetivos de desarrollo sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Honduras:
Comunicado de prensa
30 agosto 2022
Naciones Unidas y Unión Europea inauguran Ciclo de Exposiciones de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Honduras
Tegucigalpa, MDC, 30 de agosto de 2022.- Naciones Unidas y la Unión Europea inauguraron hoy el Ciclo de Exposiciones de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes con el fin de visibilizar, promover y preservar el patrimonio de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
El Ciclo de Exposiciones contará con exposiciones de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras gracias a archivos históricos de la Fototeca Nacional Universitaria de la Universidad Autónoma de Honduras. Las primeras dos exposiciones, inauguradas el día de hoy, corresponden al Pueblo Tolupán y el Pueblo Misquito, del cual se presentan fotografías históricas de Raul Agüero Vega y Juan Pablo Martell, respectivamente. Las fotografías presentan la vida cotidiana de los pueblos entre las décadas de 1950 – 1970.
Actualmente, Honduras, así como el resto del mundo, se enfrenta a la desaparición progresiva del patrimonio de pueblos indígenas y afrodescendientes, incluyendo sus lenguas, tradiciones, cultura e historia. La Asamblea General de las Naciones Unidas a través de su resolución proclamó el período 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, a fin de llamar la atención sobre esta amenaza al patrimonio cultural que son estas lenguas y la necesidad de acción urgente a nivel nacional e internacional. El Plan de Acción del Decenio de las Lenguas Indígenas es un esfuerzo liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En el marco de este decenio, Naciones Unidas y la Unión Europea unen esfuerzos a fin de llamar la atención sobre esta amenaza al patrimonio cultural y la necesidad de acción urgente a nivel nacional e internacional. El pasado 9 de agosto, ambas organizaciones convocaron a los pueblos indígenas y diversos sectores de la sociedad al Taller de Discusión del Plan de Acción del Decenio de Lenguas Indígenas para discutir las acciones requeridas para salvar y promover el patrimonio cultural que estas representan.
Con el fin de promover la preservación de las lenguas indígenas y afrodescendientes, las exposiciones presentan textos descriptivos en español y en las lenguas tolupán y misquita. Las lenguas juegan un papel crucial en la vida de los pueblos indígenas, no solo como herramienta de comunicación, educación, integración social y desarrollo, sino también como un depósito de la identidad cultural de cada persona y de cada comunidad.
Las exposiciones del Pueblo Tolupán y el Pueblo Misquito permanecerán abiertas al público en el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma Nacional de Honduras (UNAH) en Tegucigalpa durante el mes de septiembre y octubre. El ciclo de exposiciones continuará con la exposición fotográfica del pueblo Lenca y el pueblo Tawahka durante los meses de noviembre y diciembre.
Naciones Unidas y la Unión Europea reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas y la preservación del patrimonio a través de sus lenguas. En consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas, el objetivo del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas es no dejar a nadie atrás ni fuera de aquí a 2032.
Más información: maria.calix@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
22 agosto 2022
ONU y Gobierno conforman mecanismos para seguimiento de su Marco de Cooperación 2022 – 2026
Tegucigalpa, MDC, 22 de agosto de 2022. - El Gobierno de Honduras y Naciones Unidas conformaron hoy el Comité Directivo del “Marco de Cooperación de las Naciones Unidas en Honduras 2022 - 2026”, el cual tiene como objetivo brindar la visión y orientación estratégica en su implementación.
El Comité Directivo, que es liderado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional y Naciones Unidas, y está conformado por 5 Secretarías de Estado más: Secretaría de la Presidencia, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Planificación Estratégica, Secretaría para el Desarrollo y Seguimiento de Proyectos y Acuerdos, y la Dirección por Gestión de Resultados.
El Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo determina la contribución colectiva de la ONU en su acompañamiento al compromiso del país hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para un período de 5 años, con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género, sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria y paz. Es el instrumento más importante para la planificación y ejecución de las actividades de desarrollo de las Naciones Unidas a nivel de país.
En la reunión presidida por el Canciller Enrique Reina y la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Alice Shackelford, se acordó que el Comité Directivo Nacional se reunirá dos veces al año de forma ordinaria para conocer los avances en la implementación y aprobar los Plan de Trabajo Conjuntos Anuales.
"Hemos dado un paso para la implementación de nuestro Marco de Cooperación en Honduras, acordando trabajar conjuntamente en este Comité Directivo Nacional para asegurar que el trabajo de Naciones Unidas está alineado con las prioridades del Gobierno, enfocado en solucionar los problemas de nuestra querida Honduras", comentó Alice Shackelford durante la reunión.
Además, se conformó el Comité Operativo, cuyo objetivo es dar seguimiento a los acuerdos que el Comité Directivo tome y procurar una periódica y efectiva coordinación entre Naciones Unidas y el Gobierno de Honduras para la implementación del Marco de Cooperación.
"Avanzaremos en esos temas que coinciden tanto en el Plan de Gobierno de la Presidenta Castro, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los planes de Naciones Unidas en los cuaes el beneficiario es siempre el pueblo hondureño", cerró el Canciller Reina.
A través de este importante paso de coordinación, el Gobierno de Honduras y Naciones Unidas reafirman su compromiso por el desarrollo de Honduras y toda su población, sin dejar a nadie atrás.
Más información: maria.calix@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
24 agosto 2022
La Iniciativa Spotlight presentó datos sobre la violencia contra las mujeres y femicidios en América Latina
Tegucigalpa M.D.C. 24 de agosto de 2022.- Las Naciones Unidas y la Unión Europea a través de la Iniciativa Spotlight realizaron la Conferencia “Una mirada multidimensional sobre la violencia contra las mujeres y femicidios en contextos de alta vulnerabilidad social en América Latina”
El objetivo de la Conferencia fue analizar de manera transversal el proceso general de construcción de conocimiento colectivo de 8 estudios multidimensionales la violencia contra mujeres y femicidios en contextos de alta vulnerabilidad social América Latina y el Caribe bajo una perspectiva epistemológica, feminista e interseccional.
La metodología utilizada dio importancia al enfoque cualitativo de recolección y análisis de datos con trabajo de gabinete y trabajo de campo. Como fuente primaria, se han realizado entrevistas en profundidad por las autoras de los estudios, con grupos focales con actoras y actores clave de instituciones y de la sociedad civil, así como con el Grupo de Referencia de la Sociedad Civil del Programa Regional (GRSC).
El conocer un panorama amplio sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres y niñas en América Latina, y la mirada multidimensional aplicada al estudio y análisis de este flagelo, ello permite la propuesta de políticas públicas a fin de programar intervenciones que respondan a esa situación.
Julia Puplesyte, Gestora de programas de la Unión Europea expresó que “La lucha contra la violencia de género debería ser una prioridad absoluta. Aproximadamente cada 24 horas una mujer es asesinada en Honduras. Aunque haya habido avances en Honduras, la violencia contra las mujeres y niñas sigue siendo crónica. La Unión Europea reitera su compromiso para promover y contribuir a la protección de los derechos de las mujeres y niñas. ”
En complemento a esta interesante conferencia, la Iniciativa Spotlight junto al Museo para la Identidad Nacional (MIN), realizaron la inauguración de las sombrillas temáticas sobre la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas (VCMN). Más de 500 sombrillas ahora cubren el corazón de Tegucigalpa en el Paseo Liquidámbar, para recordar a la población la lucha y contribución para la eliminación de las distintas formas de violencia hacia las mujeres y niñas.
La violencia contra las mujeres y las niñas se manifiesta como el símbolo más extremo de la desigualdad existente en nuestra sociedad, que atenta contra sus más elementales derechos y constituye una grave violación de derechos humanos.
Los femicidios en Honduras siguen siendo un problema alarmante. Durante el 2021 la Unidad de Género del Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) reportó 318 casos de femicidios en el país, y de acuerdo con datos del Centro de Derechos de la Mujer (CDM) hasta el 31 de julio de 2022 se han registrado 177 muertes violentas de mujeres.
La lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas debe ser una lucha de todas y todos. El Sistema de las Naciones Unidas trabaja por no dejar a nadie atrás. Para lograr este objetivo, se requiere del esfuerzo de todas y todos desde diversos ámbitos, para ir cambiando los paradigmas y estructuras machistas y patriarcales de la sociedad, que permiten que esto siga ocurriendo.
Para las Naciones Unidas y la Unión Europea son fundamentales todos los esfuerzos que contribuyan a las transformaciones culturales que faciliten la sanción social de la violencia contra las mujeres y susciten reflexiones hacia la construcción de relaciones equitativas, en las que ser mujer no implique riesgo para la vida.
La Iniciativa Spotlight es el mayor esfuerzo en el mundo destinado a poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, e invertir en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como una condición e impulso para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para mayor información:
Bianca Solórzano bianca.solorzano@one.un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
19 agosto 2022
Red Humanitaria de Honduras aboga por más financiamiento para el Plan de Respuesta Humanitario 2021-2022
Tegucigalpa, MDC, 19 de agosto de 2022.- En el marco del Día de la Asistencia Humanitaria, el Equipo Humanitario de País, liderado por las Naciones Unidas y la Secretaría de Gestión del Riesgo y Contingencias Nacionales (COPECO), hizo un llamado a donantes para cubrir la brecha de financiamiento del Plan de Respuesta Humanitario 2021-2022, con el fin de brindar atención a más de 1.8 millones de personas en necesidad.
El Equipo Humanitario de País (EHP) (conocido en Honduras como Red Humanitaria) está conformado, desde el año 2010, por más de 50 organizaciones de ONGs Internacionales, Nacionales, Naciones Unidas y el Movimiento de la Cruz Roja, y su objetivo es de responder y prepararse para las situaciones de emergencia y desastres de manera articulada y basada en principios humanitarios.
Hace un año el EHP lanzó el Plan de Respuesta Humanitario 2021-2022 para continuar la asistencia humanitaria a más de 1,8 millones de personas y movilizar unos 222 millones de dólares. Este Plan, responde a un abordaje multidimensional que incluye diversos sectores de respuesta humanitaria, un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de Honduras, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, y el Sistema de Naciones Unidas, quienes conforman el EHP.
A la fecha el plan de respuesta humanitaria ha movilizado más del 30% del requerimiento financiero solicitado logrando alcanzar casi 400 mil personas a través de la importante contribución de sus donantes, especialmente Estados Unidos, Alemania, Canadá, Noruega, Suecia, Global Communities, Suiza, ECHO, Swiss Solidarity, Francia, Comisión Europea y el fondo CERF, entre otros.
Estos recursos se han destinado principalmente a cumplir con las prioridades de Agua, saneamiento e higiene, alojamiento de emergencia, educación, protección incluyendo violencia basada en género y protección de la niñez, salud incluyendo salud sexual y reproductiva y seguridad alimentaria y nutricional.
Sin embargo, aún existen personas con necesidades humanitarias que requieren ser atendadas lo que implica un riesgo de deterioro de las condiciones de la población afectada. Es por ello que hoy también se lanzó la campaña “Doy mi voz”, la cual busca hacer resonar las realidades de miles de personas en Honduras que día a día luchan por salir adelante a través de las personas que brindan asistencia humanitaria. Con la campaña se exponen los riesgos a los que se enfrentan, sus causas y sobre todo el impacto humanitario y su efecto en las vidas de las personas con el fin de resaltar la importancia de continuar apoyando los esfuerzos de asistencia humanitaria.
Conoce más del Plan de Respuesta Humanitaria 2021 - 2022
Más información: maria.calix@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
11 agosto 2022
Pueblos indígenas discuten acciones para la preservación de sus lenguas acompañados por diversos sectores en el país
Tegucigalpa, MDC. 9 de agosto de 2022.- Representantes de los Pueblos Indígenas en Honduras, convocados por Naciones Unidas y la Unión Europea, discutieron el Plan de Acción Mundial para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de identificar acciones que se puedan implementar intersectorialmente para proteger, revitalizar y promover las lenguas indígenas en el país.
Actualmente, tanto el mundo como Honduras se enfrentan a la desaparición progresiva de las lenguas, en particular las indígenas. Las lenguas juegan un papel crucial en la vida de los pueblos indígenas, no solo como herramienta de comunicación, educación, integración social y desarrollo, sino también como un depósito de la identidad cultural de cada persona y de cada comunidad.
Ante ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de su resolución proclamó el período 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, a fin de llamar la atención sobre esta amenaza al patrimonio cultural que son estas lenguas y la necesidad de acción urgente a nivel nacional e internacional. El decenio es una plataforma única para alertar a la comunidad mundial y poner de relieve la importante contribución que realizan los pueblos indígenas a través de sus lenguas.
El evento se llevó a cabo con el apoyo del Centro Cultural de España en Tegucigalpa, donde se reunieron representantes de los pueblos indígenas, sector privado, academia y Gobierno para priorizar y definir acciones que contribuyan a adoptar las medidas necesarias, de manera interdisciplinaria, que apoyen y fortalezcan las lenguas indígenas en Honduras.
Durante el mismo, se realizó la presentación del Plan de Acción Mundial para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas cuya puesta en marcha es liderada por UNESCO a nivel global. En mesas de trabajo y de discusión, las y los participantes propusieron actividades que podrían ser impulsadas intersectorialmente y que luego fueron presentadas a representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea, la Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Derechos Humanos y el Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El Plan de Acción se vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, pues busca que al final del 2032 las medidas implementadas resulten en:
Que los pueblos indígenas estén empoderados para aprender, enseñar y transmitir sus lenguas;
Que las medidas que se implementen contribuyan a la utilización, la conservación, la revitalización y la promoción de las lenguas indígenas;
Que estas propicien el reconocimiento de las lenguas indígenas en los sistemas jurídicos y legislaciones integrales en materia lingüística y estén respaldados por recursos financieros, institucionales y humanos asignados; y
Que se posibilite la creación de un entorno propicio a fin de mejorar la utilización funcional de las lenguas indígenas en los ámbitos sociocultural, económico, medioambiental, jurídico y político.
Naciones Unidas y la Unión Europea reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas y la preservación del patrimonio a través de sus lenguas. A finales del mes de agosto, ambos estarán haciendo el lanzamiento oficial del Decenio de las Lenguas Indígenas a nivel nacional con el fin de que este sea un esfuerzo nacional impulsado por los diversos sectores de la población.
1 / 5
Historia
18 septiembre 2023
Guterres resta importancia a la ausencia de líderes clave en la Asamblea General: Esto no es una hoguera de las vanidades
Frente a varios líderes mundiales de alto perfil que optaron por no participar en la apertura anual de la Asamblea General de la ONU la próxima semana, el Secretario General de la Organización, António Guterres, declaró que le importa menos quién venga a Nueva York y más lo que se haga, sobre todo para reactivar los rezagados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Esto no es una feria de vanidades. Este es un organismo político en el están representados los gobiernos”, dijo Guterres a Noticias ONU en una entrevista exclusiva."
“Lo que importa es que [los países] estén representados por alguien que pueda estar a la altura del momento actual”, apuntó, y añadió: “Así que no estoy tan preocupado por quién vendrá. Lo que me preocupa es asegurarme de que los países que estén aquí... estén listos para asumir los compromisos necesarios para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que lamentablemente no avanzan en la dirección correcta”.
Guterres enfatizó la necesidad de reformar el actual sistema financiero global “injusto, disfuncional y obsoleto”, para garantizar el logro de los ODS para 2030.
Recordó su propuesta de estímulo de 500.000 millones de dólares para los ODS con el fin de ayudar a las naciones en desarrollo a asegurarse de que tengan los recursos que necesitan para alcanzar la Agenda 2030.
Acción climática
El titular de la ONU también señaló que la Cumbre sobre Ambición Climática de 2023 brindará una oportunidad para que los países, las empresas y la sociedad civil intensifiquen sus esfuerzos para frenar el avance galopante del cambio climático.
En una variante notable del formato habitual en el que los países están al frente y son los grandes protagonistas, esta Cumbre brindará una plataforma a los que el Secretario General denominó actores “de primera línea”, es decir, aquellos que están más comprometidos con la acción climática y pueden compartir las mejores prácticas.
“Avanzamos hacia un aumento de la temperatura global de entre 2,6 y 2,8 °C para finales de siglo”, advirtió, destacando la urgencia de volver al objetivo de limitar dicho aumento de temperatura a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
“Con voluntad política, aún es posible, pero queda mucho por hacer”, enfatizó Guterres.
Impulsar la paz en Ucrania
En cuanto a la guerra en curso en Ucrania, el Secretario General reiteró que el objetivo central es asegurar la paz, y que ésta sea justa y conforme a la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.
Sin embargo, advirtió contra el optimismo excesivo, reconociendo que las condiciones actuales pueden no favorecer un “diálogo serio” para la paz.
“Creo que las partes están lejos de esa posibilidad en este momento, pero nunca, nunca dejaremos de esforzarnos para garantizar que la paz llegue a Ucrania”, subrayó.
Foco en la salud pública
Guterres también habló sobre las tres conversaciones ministeriales sin precedentes sobre salud pública mundial que se celebrarán la próxima semana: preparación para una pandemia, cobertura sanitaria universal y tuberculosis.
“La cobertura sanitaria universal es un objetivo esencial de la ONU”, enfatizó, y añadió que ésta “requiere no sólo que el sistema de las Naciones Unidas funcione, sino que los sistemas financieros sean mucho más justos de lo que son hoy”.
El Secretario General consideró primordial, asimismo, “aumentar los recursos y el poder de la Organización Mundial de la Salud”.
1 / 5

Historia
18 septiembre 2023
Un año de brindar apoyo a Familias Migrantes a través del Centro de Descanso en Trojes
El Desafío
En Honduras, diariamente transitan miles de niñas, niños y adolescentes en movilidad humana acompañados y no acompañados por sus familias. La mayoría tuvieron que abandonar sus hogares debido a la pobreza, la violencia, la inseguridad, la falta de acceso a servicios básicos y la corrupción, la restricción de sus derechos, con la esperanza de encontrar una mejor vida. Muchos, lo arriesgan todo, enfrentándose a peligros y dificultades en el camino. Honduras, es uno de los epicentros de América Latina y el Caribe más complejos, con flujos migratorios multidireccionales ya que simultáneamente es un país de origen y tránsito de la migración continental.
Desde el 2022, el ingreso de personas migrantes, principalmente familias con niños, niñas y adolescentes, alcanza números nunca registrados en la historia del país. Del 1 de enero de 2022 y al 6 de septiembre de 2023, 455,840 personas en movilidad humana han transitado por territorio hondureño, según datos del Instituto Nacional de Migración, sin contar un alto porcentaje de personas que no pasa por el registro del Instituto Nacional de Migración (INM). Los ingresos registrados de enero a agosto de este año superan 20 veces los reportados en 2021 y casi triplican los del 2022 para el mismo periodo.
Trojes ha sido uno de los municipios fronterizos con mayores ingresos, al contabilizar 1 de enero de 2022 al 06 de septiembre de 2023, 148,341 personas de migrantes en tránsito que ingresaron por este punto. De estos el 25% son niñas, niños y adolescentes.
Respuesta humanitaria oportuna
A pesar de que en 2022 los flujos migratorios que ingresaban en Trojes ya eran considerables, la capacidad de respuesta del gobierno nacional y municipal, así como de las organizaciones humanitarias era limitada. Miles de personas, sobre todo niños, niñas, adolescentes con sus padres y cuidadores dormían en la calle por varios días, con muy poco acceso a servicios humanitarios como agua, higiene y saneamiento, alimentación, nutrición, albergue, atención médica, primeros auxilios psicológicos o espacios amigables para la niñez.
Esta situación exigía una respuesta rápida orientada a las familias, a las niñas y niños y a las mujeres embarazadas que pusiera en el centro la necesidad de acceder a servicios humanitarios críticos que salvaran sus vidas y les protegiera de la violencia y los riesgos y vulnerabilidades que conlleva la migración.
Ante este escenario, el 14 de septiembre de 2022 se inauguró el Centro de Descanso Temporal para Familias Migrantes (CDTFM) de Trojes, mejor conocido por sus usuarios como “Las Carpas”; un espacio de protección donde no solamente las familias tienen un lugar seguro para descansar, sino que además reciben agua, comida y suplementos nutricionales; donde pueden bañarse y lavar su ropa; donde son atendidos medicamente de las heridas y enfermedades propiciadas por el duro camino; un lugar especializado donde los niños y niñas pueden jugar, aprender y recibir primeros auxilios psicológicos para recuperarse y continuar su camino; un donde las mujeres, niñas y niños pueden desahogarse y reportar con seguridad y confianza actos violentos que hayan vivido para protegerles de inmediato. Un lugar, donde prevalece sobre todo el buen trato y la dignidad humana.
Hoy, conmemoramos el primer año de trabajo del Centro de Descanso “Las Carpas” que ha sido fruto de la labor coordinada del Consorcio LIFE-Honduras, integrado por UNICEF, Acción contra el Hambre (ACH), Fundación Alivio del Sufrimiento (FAS), ChildFund, Pure Water for the World (PWW) y la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), con financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos (PRM por sus siglas en inglés), para atender las necesidades humanitarias más apremiantes de los niños, niñas, adolescentes y familias en movilidad humana.
Durante este año, gracias al Consorcio LIFE y a la labora coordinada con la Red Humanitaria, el Centro de Descanso de Trojes ha brindado refugio a 22,195 niñas, niños, adolescentes y adultos cuidadores en movilidad, quienes recibieron también servicios de protección, salud, apoyo psicosocial, alimentación, nutrición, higiene, agua y saneamiento.
El Centro de Descanso “Las Carpas” ha sido un referente en el país para la creación de otros centros de descanso y la implementación de servicios humanitarios críticos intersectoriales para la protección de las familias que ingresan y transitan en Honduras.
Bastiaan van ‘t Hoff, Representante de UNICEF en Honduras, agradece a todos los trabajadores humanitarios que han logrado un año de trabajo continuo en el Centro de Descanso “Las Carpas” y reiteró la necesidad de contar con mayores recursos de la comunidad internacional y la red humanitaria para continuar y aumentar la capacidad de respuesta humanitaria:
“Las necesidades de protección en las fronteras y carreteras del país aumentan todos los días, por lo que es necesario incrementar los recursos para atender esta crisis humanitaria. Los derechos de la niñez viajan con ellos, no importa donde estén. Debemos asegurar la dignidad de las familias, sobre todo de la niñez en movilidad humana, atendiendo sus necesidades más básicas. Trabajar juntamente con la Red Humanitaria ha permitido articular servicios de atención y apoyo y garantizar que nadie se quede atrás.”
Katherine, directora del CDTFM destacó que el Centro de Descanso ha mejorado día con día:
“La calidad es el único camino para el crecimiento del Centro de Descanso. El idioma y la cultura de las personas ha sido una barrera, pero se ha superado porque hemos buscado formas de comunicarnos con los beneficiarios y darles a entender cuáles son sus derechos y los lineamientos del Centro. Ahora damos atención en menos tiempo, por ejemplo, al ingreso, antes esperaban hora y media y ahora en media hora ingresamos 60 personas”.
A un año de trabajo, es necesario reconocer la necesidad de contar con mayores recursos y de manera más sostenida para dar continuidad y ampliar las capacidades de respuesta de este Centro y de la acción humanitaria de UNICEF y el Consorcio LIFE en los municipios de recepción y tránsito de las personas en movilidad humana, porque la crisis humanitaria no sólo continúa, sino que se agrava por el incremento sin precedentes de flujos migratorios.
Hoy, en la conmemoración de un año de trabajos del Centro de Descanso “Las Carpas”, UNICEF agradece el compromiso, esfuerzo y capacidad del personal humanitario para salvar y proteger las vidas de miles de personas, también hace un llamado para contar con mayores recursos para continuar con esta encomiable labor.
Las organizaciones integrantes del Consorcio LIFE (ACH, PWW, ADRA, Chilfund y FAS) reiteran su compromiso de continuar con la provisión de servicios en atención humanitaria como una prioridad coordinada con la Red Humanitaria para proteger a las personas, sobre todo niñas, niños y adolescentes, del abuso y la explotación, tratarlos dignamente y garantizar que nadie se quede atrás.
RED HUMANITARIA DE HONDURAS
El Consorcio LIFE-Honduras, integrado por UNICEF, Acción contra el Hambre (ACH), Fundación Alivio del Sufrimiento (FAS), ChildFund, Pure Water for the World (PWW) y la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), son parte de la Red Humanitaria de Honduras, la cual es liderada por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y el Sistema de Naciones Unidas. La misma cuenta con más de 60 organizaciones nacionales e internacionales y se encuentra implementando el Plan de Respuesta Humanitaria 2023, el cual requiere de 280 millones de dólares para atender a 2,1 millones de personas en necesidad humanitaria en Honduras. Aún se requiere financiar el Plan de Respuesta en un 85%, por lo cual la Red Humanitaria hace el llamado a la cooperación internacional a apoyar la respuesta coordinada, multisectorial e interinstitucional en el país.
1 / 5

Historia
14 septiembre 2023
Tendiendo una mano a quienes se han quedado sin hogar: cómo la diáspora hondureña ayuda a sus comunidades
Estados Unidos/Honduras - La diáspora hondureña en los Estados Unidos, la OIM y el Gobierno de Honduras están trabajando conjuntamente para provocar un impacto sobre las comunidades más vulnerables en el país.
Iván y Johanna forman parte del más de un millón de nacionales de Honduras que vive en los Estados Unidos de América, que se fueron de país en búsqueda de una vida mejor. A pesar de la distancia que los separa de su tierra natal, ambos son contribuyentes activos de Hondureños y Hondureñas Conectadas, una iniciativa para fomentar la participación de la diáspora en el desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables en Honduras por medio de recaudadores de fondos para proyectos sociales.
"Yo siempre quise terminar mis estudios, pero como no había escuelas en mi comunidad, decidí emigrar”
cuenta Iván Serrano, originario de la Municipalidad de La Labor, en la zona noroeste de Honduras. “Una mañana me levanté y cuando estaba saliendo de casa, mi abuela, que es como mi madre, me preguntó dónde estaba yendo y cuando le conté mi decisión de abandonar el país quedó muy impactada”.
En este momento tan especial en el que la comunidad internacional debe enfrentar una confluencia de crisis y profundas transformaciones en todo el mundo, la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2023 de Nueva York (18 y 19 de septiembre) debería ser un momento de verdad y reflexión.
El Secretario General de las Naciones Unidas les ha pedido a los líderes mundiales que preparen un Plan de Rescate para la Cumbre y es imperativo que el mismo incorpore la movilidad humana.
En Honduras, la OIM está redoblando sus esfuerzos para poder avanzar con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) fomentando la participación de la comunidad de la diáspora y acelerando el viaje hacia la Agenda 2030 por medio del apoyo a las iniciativas locales para el desarrollo que tengan un impacto.
Gracias a las contribuciones de Iván y de la diáspora de Honduras en Nueva York las comunidades como las de Chinacla en la zona occidental de Honduras están recibiendo nueva infraestructura y teniendo más oportunidades.
Johanna es líder de la diáspora de Honduras en Miami. En ese rol ella promueve actividades para recaudar fondos e invertirlos en las comunidades vulnerables en su país de origen.
Han pasado 23 años, e Iván ha logrado forjarse un nombre en Nueva York. Es propietario de varias empresas gastronómicas, de construcción y del sector naviero, en las cuales ha creado puestos de trabajo para otros hondureños que viven en esa ciudad. Pero más allá de esto, el deseo de Iván es apoyar a las comunidades con necesidades en su país de origen.
Johanna Almendarez también emigró a Miami hace mucho tiempo, y al igual que Iván, nunca ha dejado de ayudar a su patria. Actualmente es líder de la diáspora hondureña de Miami.
Ambos integran la diáspora organizada de Honduras en los Estados Unidos, y llevan a cabo actividades de recaudación de fondos para Hondureños y Hondureñas Conectadas, un Proyecto que recibe el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Gobierno de Honduras.
Por cada dólar con el que la diáspora contribuye, la OIM entrega otro y el Gobierno de Honduras uno más, triplicando los recursos y reforzando la participación activa en el desarrollo sostenible del país.
Los miembros de la comunidad de Guajiquiro, el personal de la OIM y funcionarios gubernamentales participan de una visita técnica para comprender mejor las necesidades de los residentes locales.
Estos fondos van a cuatro comunidades rurales en Honduras: Chinacla, San Miguelito, Guajiquiro y Juticalpa, en donde hay inmensas necesidades en términos de salud, educación, agua y servicios de saneamiento. Estas comunidades fueron elegidas porque han experimentado pobreza extrema y otras formas de vulnerabilidad que fuerzan a muchos de sus habitantes a migrar. Y el proyecto ya está mostrando algunos resultados iniciales.
Cuatro proyectos de infraestructura comunitaria han sido planificados para el desarrollo gracias a Hondureños y Hondureñas Conectadas. El primero ya está en camino, y consiste en dos nuevas aulas y otras instalaciones para la escuela local de San Antonio de Guajiquiro, en la zona central de Honduras.
La OIM brinda asistencia técnica para el uso de los fondos de Hondureños y Hondureñas Conectadas para ayudar de mejor manera a las comunidades más vulnerables en el país.
Se ha programado la construcción de nuevas aulas para la escuela Jorge Lobo de Aguas Preciosas, en la zona oeste del país. También mejoras generales en el preescolar Ramón Rosa que funciona en San Miguelito, y un salón de propósitos múltiples para la comunidad de Linderos en Chinacla, ambos proyectos en la zona central de Honduras.
“Estamos muy felices de poder contar, finalmente, con un espacio adecuado para preparar las comidas para niños y niñas”
dice Marlen Corea, líder de la comunidad en Guajiquiro, en donde el primer proyecto está en curso.
Hondureños y Hondureñas Conectadas muestra el poder de las alianzas estratégicas para el desarrollo entre las diásporas, los gobiernos nacionales, y las organizaciones internacionales como la OIM. Actualmente cuatro diásporas de Honduras en los Estados Unidos se han unido a esta iniciativa, en Dallas, Miami, Atlanta y Nueva York.
“La OIM está brindando asistencia técnica al Gobierno de Honduras para la creación de vínculos con la diáspora en el exterior”, señala José Pablo Andino, Asistente de Proyecto en la OIM Honduras. La Organización trabaja muy de cerca con el Ministerio de Asuntos Exteriores y con el de Desarrollo Social para obtener y usar los recursos de forma más organizada.
La comunidad de Chinacla se encuentra entre los primeros beneficiarios de este proyecto, que mejorará la infraestructura local.
"Tenemos el privilegio de poder unirnos y brindar apoyo”, dice Johanna Almendarez de Miami. Tanto ella como Iván esperan que además de brindar apoyo a nivel de la infraestructura local, podrán asimismo fortalecer la economía local por medio de emprendimientos sostenibles y lograr cambios verdaderos en estas comunidades rurales empobrecidas y marginalizadas.
La migración puede ser un poderoso agente para del desarrollo sostenible de los migrantes, sus comunidades de origen y quienes los acogen. Mientras el camino hacia el logro de las metas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible está en su punto medio, iniciativas y alianzas como Hondureños y Hondureñas Conectadas ponen de relieve el rol vital que cumplen los migrantes en cuanto a acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
RED HUMANITARIA DE HONDURAS
OIM es parte de la Red Humanitaria de Honduras, la cual es liderada por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y el Sistema de Naciones Unidas. La misma cuenta con más de 60 organizaciones nacionales e internacionales y se encuentra implementando el Plan de Respuesta Humanitaria 2023, el cual requiere de 280 millones de dólares para atender a 2,1 millones de personas en necesidad humanitaria en Honduras. Aún se requiere financiar el Plan de Respuesta en un 85%, por lo cual la Red Humanitaria hace el llamado a la cooperación internacional a apoyar la respuesta coordinada, multisectorial e interinstitucional en el país.
1 / 5

Historia
22 agosto 2023
“Me veo reflejada en los rostros de las personas para las que trabajo”
Detrás de cada trabajador humanitario yacen diferentes motivaciones que impulsan su labor. Hay quienes como Lyzanka García, comprenden bien desde las propias afectaciones lo que significa dejar un país de manera forzada y retornar para luego convertirse en desplazada interna. Hoy desde su trabajo en Tegucigalpa, esas experiencias impulsan su compromiso en transformar la compleja problemática que su país enfrenta.
“Es impactante ver cómo en mi pequeño país se han juntado tantas situaciones, empecé trabajando para personas desplazadas internas; pero cada vez más atendemos a personas refugiadas y migrantes”,
relata Lyzanka García, trabajadora humanitaria que dedica su vida a ayudar a quienes, al igual que ella, se vieron forzadas a abandonar todo lo que conocían. Los orígenes de su compromiso con las personas desplazadas se remontan a su adolescencia, a inicios de la década de los 2000, cuando ella tenía 14 años. Las constantes disputas entre dos de las organizaciones criminales que controlaban su colonia hicieron que vivir ahí se hiciera insostenible.
“Yo no quería irme de mi país, y menos así como nos fuimos, pero no teníamos opción. En una parte del viaje me separaron de mi mamá y yo pensaba que quizás nunca más la iba a ver. Pero si mis papás no hubieran tomado esa decisión, quizás yo hoy no estaría aquí. Muchos de los que conocía de esa época, fueron asesinados o reclutados por pandillas”, cuenta Lyzanka, quien recuerda vívidamente los largos kilómetros que tuvo que caminar, el caudaloso río en el que casi perdió a su hermano menor y los cuerpos y pertenencias de muchas personas que se quedaron en la ruta.
Luego de un peligroso viaje, ella y su familia encontraron un lugar seguro al cual llamar hogar.
“Como era una niña, me dolió mucho ver cómo las personas nos miraban como si fuéramos un paquete. Sentí que las personas no tenían humanidad, no tenían empatía. Nos veían como un porcentaje de un pago. Allí decidí que yo no sería así”.
A pesar del paso del tiempo, las causas por las que miles de hondureños se ven forzados a buscar protección en otros países siguen siendo las mismas. De acuerdo con el último Informe de Tendencias Globales de ACNUR, en el 2022 Honduras ocupó el puesto 8 entre los principales 10 países de origen de nuevos solicitantes de asilo en el mundo. Las personas huyen por causas relacionadas a la violencia prolongada que impacta el país.
Lyzanka pudo rehacer su vida de forma segura en otro país durante casi una década; pero después de sobrevivir violencia doméstica, su agresor reportó que ella se encontraba en una condición migratoria irregular en el país en el que estaba, situación que la forzó a retornar a su país de origen. El retorno fue tan repentino como su partida, pero estaba decidida a no continuar siendo abusada y a cambiar su realidad.
Una vez en Honduras, empezó de nuevo. Sin embargo, no sabía que su búsqueda de tranquilidad aún no había terminado, ya que pronto surgieron nuevas amenazas contra su familia recién formada, y una vez más, con miedo en el corazón, tuvo que dejar su hogar. Esta vez, no cruzó una frontera internacional, sino que se convirtió en una desplazada interna.
Lyzanka se unió a la larga lista de personas desplazadas internas en Honduras, donde aproximadamente una de cada cincuenta personas enfrenta esta situación. Las causas del desplazamiento interno en el país se encuentran estrechamente vinculadas con la violencia ejercida por las maras y pandillas, que incluye amenazas, asesinatos, extorsiones, reclutamiento forzado de niñas y niños, violencia de género y restricciones de movimiento.
Aunque el Estado hondureño reconoció la problemática del desplazamiento forzado interno por violencia en el país desde el 2013, no fue hasta fines del 2022 que la Ley de Prevención, Atención y Protección de las personas desplazadas internas fue aprobada por el Congreso Nacional y hasta marzo del presente año que obtuvo la sanción presidencial.
“Cuando crecí, me enfoqué en ser alguien que pudiese ayudar a los demás. Llevar la empatía que me faltó cuando me vi forzada a retornar, y a desplazarme y encontrar soluciones para las múltiples necesidades que surgen cuando estás en esa situación. En los rostros de las personas para las que trabajo veo reflejados a mi mamá, a mis hermanos, a mí misma”,
cuenta Lyzanka. Su llegada para trabajar en ACNUR no fue una casualidad; fue la búsqueda de cumplir su propósito de servir a quienes, como ella, no tuvieron más opción que dejarlo todo.
Hoy en día, Lyzanka se desempeña como parte del equipo de la oficina de terreno de Tegucigalpa de ACNUR. Principalmente, promueve acciones dirigidas a prevenir el desplazamiento forzado a través del empoderamiento comunitario, el fortalecimiento de espacios seguros libres de violencia dentro de las colonias con mayor presencia de crimen organizado y haciendo incidencia institucional para la mejora de acceso a servicios.
“Por la naturaleza de mi puesto, día a día escucho historias desgarradoras, personas cuyos familiares han sido asesinados. Lo dejan todo para esconderse y tener la esperanza de encontrar un lugar seguro. Las historias que no dejan dormir son muchas, por eso cuando finalmente se aprobó la Ley de Desplazamiento, inclusive para mí fue como un acto de resarcimiento”, asegura Lyzanka.
“Pienso que si hace 29 años hubiera existido algo así, quizás mi familia no hubiese arriesgado tanto, quizás nos hubiéramos sentido protegidos aquí”. A pesar de que han pasado siete años de que Lyzanka pudo superar el desplazamiento interno, las marcas de esa experiencia perduran, por eso ella reclama como suya la voz de las personas que todavía permanecen desplazadas y reconoce la relevancia de la respuesta actual por parte del Estado.
Los muchos años de experiencia en trabajo social de Lyzanka se suman a su gran empatía, vocación de servicio y sensibilidad. Esas habilidades le permiten brindar apoyo, consuelo y transmitir tranquilidad en los momentos difíciles que atraviesan las personas.
“Un nuevo desafío se añade cuando las personas en tránsito por el país se incrementan. Los testimonios de personas refugiadas y migrantes son tan o más escalofriantes como lo que yo viví. Los riesgos que enfrentan en la ruta, el crimen organizado que pone en riesgo su vida y la falta de empatía, nada parece haber cambiado, solo la magnitud del problema”,
señala Lyzanka, luego de llevar asistencia humanitaria a un albergue en Tegucigalpa apoyado por ACNUR.
Honduras es uno de los principales puntos de la ruta hacia el norte para miles de personas de más de 100 nacionalidades que diariamente transitan por el país huyendo de la situación en sus países de origen.
El incremento en el número de personas, sumado a las necesidades de acceso a servicios de protección, albergue, salud, alimentación y orientación, han sobrepasado las capacidades de recepción y han agudizado los riesgos de protección. ACNUR y sus socios vienen apoyando el fortalecimiento de las capacidades institucionales nacionales y locales, y complementa la respuesta humanitaria para garantizar los derechos de las personas refugiadas y migrantes.
“Soy consciente que es mucho el trabajo que se tienen que hacer, pero saber que puedo aportar un poquito para poder solucionar, que ahora se cuentan con medidas integrales de protección y que las personas tendrán un poco de tranquilidad, da esperanza, pero también me ayuda a sanar”, comenta.
Encuentra la historia digital aquí.
RED HUMANITARIA DE HONDURAS
ACNUR es parte de la Red Humanitaria de Honduras, la cual es liderada por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y el Sistema de Naciones Unidas. La misma cuenta con más de 60 organizaciones nacionales e internacionales y se encuentra implementando el Plan de Respuesta Humanitaria 2023, el cual requiere de 280 millones de dólares para atender a 2,1 millones de personas en necesidad humanitaria en Honduras. Aún se requiere financiar el Plan de Respuesta en un 85%, por lo cual la Red Humanitaria hace el llamado a la cooperación internacional a apoyar la respuesta coordinada, multisectorial e interinstitucional en el país.
Para más información:
Danielle Alvarez, Oficial Asociada de Comunicaciones de ACNUR, +50431741456
1 / 5

Historia
18 mayo 2023
Editorial: Respuestas integrales para personas migrantes y refugiadas, una necesidad inaplazable
A través de la historia, millones de personas han salido de sus países de origen, ya sea migrando con la esperanza de encontrar mejores condiciones de vida, o siendo forzadas a abandonar sus hogares para escapar de conflictos y persecuciones. Las cifras de personas que se encuentran en movilidad humana actualmente son más altas que en cualquier otro momento de la historia, un reflejo de que las situaciones que hacen que las personas dejen sus países persisten a nivel global y requieren respuestas integrales de la sociedad en su conjunto.
Los sucesos recientes en Ciudad Juárez, México, donde más de 39 personas que se encontraban en tránsito, incluyendo 6 hondureños, murieron en detención migratoria, muestran la necesidad e importancia de fortalecer los sistemas de respuesta de los Estados, garantizar los derechos de las personas refugiadas y migrantes, y buscar soluciones duraderas a la situación migratoria de la región. Los flujos mixtos en México y Centroamérica representan un desafío complejo y multidimensional que requiere de una respuesta integral y compromiso de todos los actores de la región involucrados.
Es crucial abordar las causas estructurales del desplazamiento en los países de origen, promoviendo los derechos humanos, la paz, la convivencia pacífica, y fomentando el desarrollo sostenible y justicia social de la región. Ningún país puede enfrentar estos desafíos por sí solo. Por eso es necesario que las y los líderes de las naciones tomen una seria iniciativa para responder a este desafío, llegando a firmes acuerdos y cumplimiento con los compromisos internacionales a los que están suscritos. En este sentido, la cooperación multilateral es un agente transformador para enfrentar los desafíos de la movilidad humana.
Precisamente para avanzar en esta línea, las Naciones Unidas brindan acompañamiento técnico a los países, en aras de respetar, proteger y hacer realidad todos los derechos humanos de las personas refugiadas y migrantes. Además, en los casos que así se requiere, como durante crisis humanitarias relacionadas con la masividad de los movimientos de personas, brinda asistencia humanitaria complementaria a la acción de los Estados.
En el 2016, estos pidieron a Naciones Unidas, fortalecer y mejorar los mecanismos de protección de las personas en movilidad humana. En virtud de ello, surgen dos Pactos Globales: el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial sobre Refugiados. Honduras no solamente es país signatario, sino también un precursor del primero; además, hospedó la Conferencia que dio origen al capítulo regional del segundo: el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS).
Los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Honduras, en dichos marcos, son una guía para el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos, en la protección mediante el asilo de las personas que así lo requieran y en la gobernanza de la migración para reducir los riesgos y vulnerabilidades que enfrentan las personas migrantes y refugiadas en las diferentes etapas de su viaje. Asimismo, son guía para crear condiciones propicias que permitan a estas personas a integrarse y aportar en sus comunidades de acogida.
Durante visitas recientes a la frontera sur y occidente del país, dialogamos con personas que forman parte de los flujos mixtos en tránsito por Honduras que nos contaban sobre su trayecto y los desafíos que iban encontrando en el camino. También nos contaban sobre la atención que han recibido en Honduras, algunas de ellas destacando el buen trato recibido en los centros de atención, como ser el Centro de Atención al Migrante Irregular (CAMI) en Danlí y el Centro de Alojamiento Temporal en Trojes, los cuales se han habilitado con apoyo de Naciones Unidas. Sin embargo, la magnitud del movimiento, las necesidades de la población y los desafíos a los que se enfrentan han incrementado.
Hemos dado seguimiento cercano a la situación de flujos mixtos desde el incremento de personas en tránsito en el 2022. A través del trabajo conjunto y coordinado con el Estado, la sociedad civil, y la Red Humanitaria, compuesta por más de 50 organizaciones y liderada por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales y Naciones Unidas, se ha dado un gran paso en cuanto a infraestructura, capacidades e información que se brinda a las personas refugiadas y migrantes en tránsito.
Esto evidencia que con el apoyo de todas las partes podemos transformar y avanzar en una respuesta solidaria en favor de esta población. La movilidad humana no debe significar la pérdida de derechos. Las personas deben estar en el centro de las decisiones que les afectan y así aspirar a convertir a la migración en una opción y no una necesidad, así como asegurar que quienes se ven forzados a huir, encuentren un lugar seguro en donde reconstruir sus vidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se alcanzarán sin tener debidamente en cuenta la movilidad humana.
Desde Naciones Unidas, a través de nuestro Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022-2026 y con la Agenda 2030 como guía, seguimos comprometidos con trabajar junto a las autoridades nacionales para: establecer rutas migratorias seguras, reguladas y ordenadas; impulsar la flexibilización y aplicación de medidas de regularización migratoria; fortalecer el sistema de asilo; y establecer mecanismos de recepción efectivos y diferenciados, entre otras medidas que prevengan la pérdida de vidas y garanticen el pleno respeto de los derechos de las personas en movimientos mixtos. Hechos como el de Ciudad Juárez no pueden volver a ocurrir.
Como menciona el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres: “Juntos, y sólo juntos, podemos salvaguardar nuestra humanidad y garantizar los derechos y la dignidad de todas y todos”.
1 / 5

Comunicado de prensa
28 septiembre 2023
El Sistema de Naicones Unidas en Honduras hace un llamado a la justicia para investigar y aplicarla la ley a las personas responsables en llevar a cabo los asesinatos de defensores de derechos humanos
El Sistema de Naciones Unidas en Honduras cumpliendo uno de los objetivos centrales en mantener la paz y la seguridad internacional, expresa su preocupación y apela a la justicia para investigar y aplicarla la ley a las personas responsables en llevar a cabo los asesinatos de Soraya Álvarez, mujer trans defensora de derechos humanos de Arcoiris, en el municipio de Dulce Nombre de Culmí en Olancho, y del líder campesino y defensor de derechos humanos José David Fortín, secretario de la Cooperativa Campesina Tarros, en el Valle del Aguán, ocurridos el 23 y el 25 de septiembre, respectivamente.
Estos hechos suceden una semana después de los atentados contra la defensora de derechos humanos garífuna, y Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), Miriam Miranda, ocurridos el pasado 19 de septiembre, y de la agresión contra el defensor de derechos humanos y de la tierra, el territorio y el medio ambiente, José Ramiro Lara Zavala, integrante de ASONOG, acontecidos el 15 del mismo mes, los cuales también deben ser investigados.
En el caso de Miriam Miranda, las agresiones suceden a pesar de que ella es beneficiaria de medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2011, lo cual es particularmente preocupante y reafirma la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y esfuerzos colaborativos para ello.
Instamos a las autoridades hondureñas a realizar unas investigaciones diligentes y sancionar a las personas responsables, así como garantizar la protección de Miriam Miranda, José Ramiro Lara Zavala, la de sus familias y organizaciones, y las de Soraya Álvarez y José David Fortín.
Las personas defensoras de derechos humanos tienen un papel clave en la protección y promoción de estos, contribuyendo de forma decisiva a la toma de conciencia y la mejora permanente de los mecanismos institucionales, en beneficio de la sociedad y el Estado hondureños. La protección de sus vidas y su trabajo es fundamental que para el estado de derecho y el goce de derechos humanos de la población hondureña.
1 / 5
Comunicado de prensa
19 septiembre 2023
La Asamblea General de la ONU adopta una declaración para acelerar los ODS
El Secretario General de la ONU, António Guterres, afirmó el lunes en Nueva York que ha llegado el momento de poner en marcha un plan mundial para salvar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se encuentran muy retrasados a medio camino de la fecha límite de 2030.
Guterres habló en la apertura del Foro de Alto Nivel en la sede de la ONU, donde los líderes mundiales adoptaron una declaración política con el objetivo de acelerar la acción para lograr los 17 ODS que buscan impulsar la prosperidad económica y el bienestar de todas las personas a la vez que protegen el medio ambiente.
"Los ODS no son solo una lista de objetivos. Son portadores de las esperanzas, los sueños, los derechos y las expectativas de las personas de todo el mundo", afirmó.
Acción concertada y ambiciosa
Los líderes mundiales adoptaron los ODS en 2015, prometiendo no dejar a nadie atrás. Los objetivos incluyen acabar con la pobreza extrema y el hambre, garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento, así como a la energía verde y proporcionar una educación universal de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente.
El Presidente de la Asamblea General de la ONU, Dennis Francis, señaló que, a pesar de los compromisos, 1.200 millones de personas seguían viviendo en la pobreza en 2022, y aproximadamente el 8% de la población mundial, es decir, 680 millones de personas, seguirán pasando hambre al final de la década. La comunidad internacional no puede aceptar estas cifras, afirmó.
"Con una acción concertada y ambiciosa, todavía es posible que, para 2030, podamos sacar de la pobreza a 124 millones de personas más y garantizar que unos 113 millones menos de personas estén malnutridas", afirmó.
Retroceso
Cada uno de los 17 objetivos contiene metas, con 169 en total, pero el Secretario General advirtió que actualmente sólo el 15% están bien encaminadas, mientras que muchas están en retroceso.
La declaración política "puede cambiar las reglas del juego a la hora de acelerar el progreso de los ODS", afirmó.
Incluye un compromiso de financiación para los países en desarrollo y un claro apoyo a su propuesta de un estímulo para los ODS de al menos 500.000 millones de dólares anuales, así como un mecanismo eficaz de alivio de la deuda.
Además, pide cambiar el modelo de negocio de los bancos multilaterales de desarrollo para ofrecer financiación privada a tipos más asequibles para los países en desarrollo, y respalda la reforma de la arquitectura financiera internacional, que ha calificado de "anticuada, disfuncional e injusta."
Millones de personas siguen muriendo de hambre
El máximo responsable de la ONU destacó la necesidad de actuar en seis áreas críticas, empezando por hacer frente al hambre, que calificó de "mancha espantosa para la humanidad y violación épica de los derechos humanos".
"Es una acusación contra cada uno de nosotros que millones de personas estén muriendo de hambre en estos tiempos", añadió.
El Secretario General dijo que la transición a las energías renovables no se está produciendo con la suficiente rapidez, mientras que los beneficios y las oportunidades de la digitalización no se están difundiendo lo suficiente.
Cumbre ODS 2023
La educación no puede esperar
Al mismo tiempo, demasiados niños y jóvenes de todo el mundo son víctimas de una educación de mala calidad, o de ninguna educación, prosiguió, antes de hacer hincapié en la necesidad de un trabajo digno y de protección social.
Por último, pidió que se ponga fin a la guerra contra la naturaleza y a "la triple crisis planetaria" caracterizada por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Garantizar la igualdad de género
"Transversal a todas estas transiciones es la necesidad de garantizar la plena igualdad de género", dijo. "Ya es hora de acabar con la discriminación, garantizar un lugar en todas las mesas para las mujeres y las niñas, y poner fin al flagelo de la violencia de género".
Guterres destacó la respuesta de la ONU en cada área, incluidas las iniciativas para transformar los sistemas alimentarios mundiales de modo que todos puedan tener acceso a una dieta saludable.
Otros esfuerzos se centran en impulsar la inversión en la transición hacia las energías renovables, promover el acceso a Internet para todos, crear 400 millones de nuevos "empleos decentes" y ampliar la protección social a más de cuatro millones de personas.
Testamento de compromiso
La Presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), Paula Narváez, se mostró alentada por la adopción de la declaración, que calificó de testamento del compromiso inquebrantable de los líderes con la implementación de los ODS.
El ECOSOC es el núcleo del trabajo del sistema de las Naciones Unidas en los tres pilares del desarrollo sostenible -económico, social y medioambiental- y proporciona una plataforma para el seguimiento y la revisión de los objetivos.
La Cumbre sobre los ODS, de dos días de duración, es el acto central de la semana de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la reunión anual de Jefes de Estado y de Gobierno.
Aprovechar el momento
Dijo que el Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo abordará la necesidad de una arquitectura financiera internacional que pueda responder a las necesidades actuales y a los retos emergentes.
Por su parte, la Cumbre sobre la Ambición Climática representa una oportunidad para avanzar de forma decisiva en la acción por el clima y elevar el listón para realizar esfuerzos más oportunos y específicos.
"Esta semana debe servir como punto de inflexión para rescatar los ODS", afirmó. "No debemos dejar escapar este momento".
Fuente: UN News
1 / 5
Comunicado de prensa
31 agosto 2023
La Red Humanitaria de Honduras llama a fortalecer la acción conjunta para brindar respuesta urgente a personas migrantes y refugiadas en tránsito por el territorio hondureño
Tegucigalpa, 31 de agosto de 2023.- Desde marzo del 2022, Honduras registró un incremento en el ingreso, tránsito y permanencia de personas que integran movimientos mixtos que se dirigen hacia al norte del continente. En las últimas semanas, según las organizaciones humanitarias que están presentes en las zonas fronterizas de ingreso, se ha observado un incremento progresivo en el flujo de entradas, que puede haber alcanzado 5,000 personas por día, excediendo las capacidades de respuesta tanto a nivel nacional como local, y agudizando los riesgos de protección, salud, saneamiento e higiene, seguridad alimentaria, conflictividad social y discriminación hacia las personas en movimientos mixtos.
Según estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM), entre el 01 enero y el 27 de agosto del 2023, 239,505 personas ingresaron de manera irregular al territorio nacional, siendo las principales nacionalidades de procedencia: Venezuela, Ecuador, Cuba, Haití y China. A este respecto, cabe destacar que los ingresos a Hondueas reportados durante este período de 2023 ya superan el número total de ingresos correspondientes al año 2022. A esta cifra se suman personas de nacionalidad nicaragüense que ingresan al país de manera regular y continúan la ruta hacia el norte del continente.
Ante la alarmante situación, organizaciones parte de la Red Humanitaria de Honduras, compuesta por más de 60 organizaciones nacionales e internacionales, y liderada por la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y el Sistema de Naciones Unidas, visitó, junto a representantes de entidades de Gobierno, la frontera de Las Manos y las ciudades de Danlí y El Paraíso, para conocer la situación de garantía de derechos humanos de las personas en movimientos mixtos, así como el contexto humanitario, e identificar las brechas de atención existentes.
En esta visita se observó el importante trabajo y esfuerzo que realizan las organizaciones de Gobierno en la zona para atender la gran afluencia de personas, así como la necesidad urgente de fortalecer las condiciones de recepción, trámites de registro, transporte; incluyendo atención médica y psicológica, la provisión de servicios de agua, saneamiento e higiene; atención en gestión y habilitación de alojamientos temporales y/o lugares de descanso y espera; seguridad alimentaria, nutrición y medidas de protección, principalmente para niñez, sobrevivientes de violencia basada en género, personas con discapacidad y personas LGBTIQ+, entre otras.
La Red Humanitaria de Honduras acompaña y complementa la respuesta del Gobierno a través de 28 organizaciones que se encuentran brindando asistencia humanitaria, logrando atender, durante el 2023, a más de 150.000 personas. Esta respuesta incluye la provisión de servicios especializados de protección, orientación e información a las personas, disposición de agua, saneamiento e higiene, asistencia alimentaria y suplementos nutricionales, espacios amigables para la niñez, atención en salud física que prioriza servicios prehospitalarios, apoyo psicosocial, y salud mental, así como la coordinación y gestión de alojamientos colectivos en El Paraíso y Choluteca.
El Plan de Respuesta Humanitaria 2023, que requiere 280 millones de dólares para atender a 2.1 millones de personas en necesidad, y que aún requiere ser financiado en un 85%, contempla e incluye acciones clave para brindar asistencia humanitaria adecuada a personas migrantes y refugiadas en estos aspectos, tanto en El Paraíso y Choluteca, como en la frontera en Ocotepeque, donde también se visualizan las brechas de atención y riesgos que en la frontera de ingreso de personas.
El financiamiento de este Plan es una forma de brindar atención coordinada y digna ante la situación que enfrentan las personas en tránsito por el país y las comunidades de acogida. Estas actividades están alineadas con el Pacto Mundial sobre Migración, del cual Honduras es parte y país precursor, que llama a cooperar para facilitar la migración segura, ordenada y regular y abordar todos los aspectos de la migración internacional, incluyendo el humanitario, de desarrollo y el relacionado con los derechos humanos. También se encuentran alineadas con el Pacto mundial sobre Refugiados y el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), cuyos objetivos se concentran en mejorar la respuesta internacional a las situaciones de personas refugiadas y buscan garantizar que estas, y las personas que los acogen, reciban el apoyo que necesitan.
Por ello, la Red Humanitaria de Honduras llama a la solidaridad internacional y a fortalecer la acción conjunta para brindar respuesta urgente a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas, incluyendo niñas y niños, en movimientos mixtos. La Red Humanitaria reitera su disposición y compromiso para apoyar e implementar las acciones encaminadas s una respuesta humanitaria que contribuya a la garantía de los derechos humanos de las personas en movimientos mixtos.
1 / 5
Comunicado de prensa
21 agosto 2023
El enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la seguridad vial visitará Honduras (21 a 23 de agosto de 2023) para abogar por una movilidad más segura
Los accidentes de tráfico son la principal causa de mortalidad juvenil en América Latina. Los países de América Latina y el Caribe registraron 17 muertes por cada 100 000 habitantes debido a accidentes de tráfico, casi dos veces más que el promedio europeo de 9/100 000.
En Honduras, según datos de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNTV), durante el primer semestre de 2023 se registraron alrededor de 878 muertes por accidentes viales. Además, se registran 6,694 accidentes de tránsito que han dejado 1,602 personas lesionadas.
Esta visita del enviado especial será también una oportunidad para examinar los avances de los proyectos del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF) en la región. Dichos proyectos están enfocados a promover los desplazamientos no motorizados, así como el uso del transporte público para ayudar a reducir los accidentes de tráfico, la congestión y la degradación del medio ambiente en la región.
"Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad infantil en América Latina. Esto no es aceptable. Necesitamos construir ciudades con la mente puesta en los niños y adolescentes, para asegurar que todos ellos tengan acceso a una movilidad segura y sostenible", destaca el Enviado Especial.
Los accidentes de tráfico son un problema de salud pública...
Según el Banco Mundial, en 2022, los accidentes de tráfico fueron la segunda causa de muertes violentas en Honduras, justo después de los homicidios. Según el Banco Mundial, la tasa de mortalidad en Honduras es de 16,7 por cada 100.000 habitantes. El país informa que en 2022, las principales víctimas mortales fueron conductores y peatones (49% y 28%, respectivamente). El 85% de las víctimas son hombres, y los varones de entre 18 y 30 años representan el 30% de todas las muertes. El 59% de las muertes por accidente de tráfico se registraron de viernes a domingo, y casi el 40% de los accidentes ocurrieron por la noche (de 19:00 a 23:00).
... y un problema económico y de desarrollo
Además de ser una tragedia humana, los accidentes de tráfico mantienen a los países en un círculo vicioso de pobreza. Según el Banco Mundial, el coste de estos accidentes representa el 5,5% del PIB en Honduras. He aquí una razón más para replantearse la movilidad e invertir en seguridad vial.
"Dado su coste económico, los accidentes de tráfico ponen en peligro toda la agenda del desarrollo sostenible", subrayó el enviado especial. "Esto significa que cientos de millones de dólares no están a disposición de los países para invertir en infraestructuras como hospitales y sistemas de salud pública (ODS 3); escuelas y universidades (ODS 4); agua y saneamiento (ODS 6); energía (ODS 7) o vivienda (ODS 11); sin mencionar la creación de empleo (ODS 8), la protección del medio ambiente (ODS 15) y la acción por el clima (ODS 13)."
Adoptar el sistema seguro y replantearse la movilidad
Las principales soluciones para abordar la seguridad vial a nivel nacional caen bajo el enfoque del Sistema Seguro, que toma en cuenta la mejora de la gestión, la seguridad de las carreteras, los vehículos y los usuarios, así como una mejor respuesta médica tras los accidentes. Dado el rápido crecimiento demográfico de las ciudades en América Latina y el Caribe, los servicios de transporte urbano son esenciales para mejorar la movilidad y el acceso a las oportunidades. También es necesario proteger a los usuarios más vulnerables de la vía pública, a saber, los peatones y los ciclistas, que a menudo son también los más pobres y los más jóvenes.
-------
Notas para los editores:
Las Naciones Unidas han realizado importantes inversiones para abordar el problema de la seguridad vial en todo el mundo. Tras el "Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020", la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en agosto de 2020 una resolución sobre el "Aumento de la seguridad vial", que reconfirmaba su compromiso de reducir a la mitad el número de muertes y traumatismos causados por el tránsito en el mundo y de proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos en 2030. En octubre de 2021, la Organización Mundial de la Salud y las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, en cooperación con los asociados del Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial y otras partes interesadas, elaboraron el Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030, como documento de orientación para apoyar la aplicación del Decenio de Acción 2021-2030 y sus objetivos.
En julio de 2022, la comunidad de la seguridad vial se reunió en Nueva York para celebrar la primera Reunión de Alto Nivel sobre el mejoramiento de la seguridad vial en el mundo en la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptando por unanimidad un texto titulado: "Declaración política de la reunión de alto nivel sobre el mejoramiento de la seguridad vial en el mundo".
Para impulsar acciones intersectoriales y aumentar la visibilidad de la seguridad vial, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, nombró en 2015 a Jean Todt su Enviado Especial para la Seguridad Vial. El nuevo Secretario General de la ONU, António Guterres, le volvió a confirmar en esta función en 2017 y en 2021. En 2018, junto con 14 organizaciones de las Naciones Unidas, el Enviado Especial lanzó el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF). En su papel de Enviado Especial de la ONU, el Sr. Todt contribuye, entre otras cosas, a movilizar un compromiso político sostenido para hacer de la seguridad vial una prioridad; a defender y dar a conocer los instrumentos jurídicos de la ONU en materia de seguridad vial; a compartir las buenas prácticas establecidas en este ámbito; a esforzarse por generar una financiación adecuada a través de asociaciones estratégicas entre los sectores público, privado y no gubernamental.
Folleto y cuenta Twitter del Enviado Especial
La CEPE actúa como secretaría del Enviado Especial para la Seguridad Vial. La CEPE es la depositaria de los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas en materia de seguridad vial aplicables en todo el mundo, como la Convención sobre la Circulación Vial, la Convención sobre la Señalización Vial y los Acuerdos sobre el Reglamento de Vehículos de 1958, 1997 y 1998. La CEPE presta servicios al Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas del ECOSOC, así como al único foro intergubernamental permanente de las Naciones Unidas sobre seguridad vial (Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial) y al Foro Mundial para la Armonización de los Reglamentos sobre Vehículos, ambos en el marco del Comité de Transporte Interior, que es el único foro permanente de las Naciones Unidas especializado en los modos de transporte interior.
1 / 5
Comunicado de prensa
08 agosto 2023
Naciones Unidas en Honduras reafirma su disposición de colaborar con todas las partes para procurar un diálogo que contribuya a garantizar el acceso y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
Ante este contexto, Naciones Unidas en Honduras reafirma su disposición de colaborar con el Congreso Nacional de Honduras, el Gobierno de la República, sociedad civil, madres y padres de familia, docentes y estudiantes, y la sociedad en general para procurar un diálogo que contribuya a garantizar el acceso y protección de los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes, así como a construir una sociedad respetuosa de los derechos humanos que haga posible un presente y futuro sin violencia.
Para lograrlo, hacemos un llamado a los diversos sectores a propiciar un diálogo basado en evidencias, respetuoso y participativo alrededor del tema, que incluya espacios pertinentes para garantizar el acceso a la información.
Como Sistema de la Naciones Unidas, estamos en disposición de acompañar el diálogo referido, así como de brindar los conocimientos técnicos y buenas prácticas internacionales a partir de las obligaciones y estándares de derechos humanos, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) al Estado de Honduras.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
09 agosto 2022
1 / 11