Últimas novedades
Discurso
22 marzo 2023
Mensaje del Secretario General en la apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua
Leer más
Discurso
20 marzo 2023
Mensaje del Secretario General para la Conferencia de prensa de presentación del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
Leer más
Discurso
08 marzo 2023
Mensaje con motivo del Día Internacional de la Mujer
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Honduras
Los objetivos de desarrollo sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Honduras:
Comunicado de prensa
30 agosto 2022
Naciones Unidas y Unión Europea inauguran Ciclo de Exposiciones de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Honduras
Tegucigalpa, MDC, 30 de agosto de 2022.- Naciones Unidas y la Unión Europea inauguraron hoy el Ciclo de Exposiciones de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes con el fin de visibilizar, promover y preservar el patrimonio de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
El Ciclo de Exposiciones contará con exposiciones de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras gracias a archivos históricos de la Fototeca Nacional Universitaria de la Universidad Autónoma de Honduras. Las primeras dos exposiciones, inauguradas el día de hoy, corresponden al Pueblo Tolupán y el Pueblo Misquito, del cual se presentan fotografías históricas de Raul Agüero Vega y Juan Pablo Martell, respectivamente. Las fotografías presentan la vida cotidiana de los pueblos entre las décadas de 1950 – 1970.
Actualmente, Honduras, así como el resto del mundo, se enfrenta a la desaparición progresiva del patrimonio de pueblos indígenas y afrodescendientes, incluyendo sus lenguas, tradiciones, cultura e historia. La Asamblea General de las Naciones Unidas a través de su resolución proclamó el período 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, a fin de llamar la atención sobre esta amenaza al patrimonio cultural que son estas lenguas y la necesidad de acción urgente a nivel nacional e internacional. El Plan de Acción del Decenio de las Lenguas Indígenas es un esfuerzo liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En el marco de este decenio, Naciones Unidas y la Unión Europea unen esfuerzos a fin de llamar la atención sobre esta amenaza al patrimonio cultural y la necesidad de acción urgente a nivel nacional e internacional. El pasado 9 de agosto, ambas organizaciones convocaron a los pueblos indígenas y diversos sectores de la sociedad al Taller de Discusión del Plan de Acción del Decenio de Lenguas Indígenas para discutir las acciones requeridas para salvar y promover el patrimonio cultural que estas representan.
Con el fin de promover la preservación de las lenguas indígenas y afrodescendientes, las exposiciones presentan textos descriptivos en español y en las lenguas tolupán y misquita. Las lenguas juegan un papel crucial en la vida de los pueblos indígenas, no solo como herramienta de comunicación, educación, integración social y desarrollo, sino también como un depósito de la identidad cultural de cada persona y de cada comunidad.
Las exposiciones del Pueblo Tolupán y el Pueblo Misquito permanecerán abiertas al público en el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma Nacional de Honduras (UNAH) en Tegucigalpa durante el mes de septiembre y octubre. El ciclo de exposiciones continuará con la exposición fotográfica del pueblo Lenca y el pueblo Tawahka durante los meses de noviembre y diciembre.
Naciones Unidas y la Unión Europea reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas y la preservación del patrimonio a través de sus lenguas. En consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas, el objetivo del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas es no dejar a nadie atrás ni fuera de aquí a 2032.
Más información: maria.calix@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
22 agosto 2022
ONU y Gobierno conforman mecanismos para seguimiento de su Marco de Cooperación 2022 – 2026
Tegucigalpa, MDC, 22 de agosto de 2022. - El Gobierno de Honduras y Naciones Unidas conformaron hoy el Comité Directivo del “Marco de Cooperación de las Naciones Unidas en Honduras 2022 - 2026”, el cual tiene como objetivo brindar la visión y orientación estratégica en su implementación.
El Comité Directivo, que es liderado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional y Naciones Unidas, y está conformado por 5 Secretarías de Estado más: Secretaría de la Presidencia, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Planificación Estratégica, Secretaría para el Desarrollo y Seguimiento de Proyectos y Acuerdos, y la Dirección por Gestión de Resultados.
El Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo determina la contribución colectiva de la ONU en su acompañamiento al compromiso del país hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para un período de 5 años, con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género, sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria y paz. Es el instrumento más importante para la planificación y ejecución de las actividades de desarrollo de las Naciones Unidas a nivel de país.
En la reunión presidida por el Canciller Enrique Reina y la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Alice Shackelford, se acordó que el Comité Directivo Nacional se reunirá dos veces al año de forma ordinaria para conocer los avances en la implementación y aprobar los Plan de Trabajo Conjuntos Anuales.
"Hemos dado un paso para la implementación de nuestro Marco de Cooperación en Honduras, acordando trabajar conjuntamente en este Comité Directivo Nacional para asegurar que el trabajo de Naciones Unidas está alineado con las prioridades del Gobierno, enfocado en solucionar los problemas de nuestra querida Honduras", comentó Alice Shackelford durante la reunión.
Además, se conformó el Comité Operativo, cuyo objetivo es dar seguimiento a los acuerdos que el Comité Directivo tome y procurar una periódica y efectiva coordinación entre Naciones Unidas y el Gobierno de Honduras para la implementación del Marco de Cooperación.
"Avanzaremos en esos temas que coinciden tanto en el Plan de Gobierno de la Presidenta Castro, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los planes de Naciones Unidas en los cuaes el beneficiario es siempre el pueblo hondureño", cerró el Canciller Reina.
A través de este importante paso de coordinación, el Gobierno de Honduras y Naciones Unidas reafirman su compromiso por el desarrollo de Honduras y toda su población, sin dejar a nadie atrás.
Más información: maria.calix@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
24 agosto 2022
La Iniciativa Spotlight presentó datos sobre la violencia contra las mujeres y femicidios en América Latina
Tegucigalpa M.D.C. 24 de agosto de 2022.- Las Naciones Unidas y la Unión Europea a través de la Iniciativa Spotlight realizaron la Conferencia “Una mirada multidimensional sobre la violencia contra las mujeres y femicidios en contextos de alta vulnerabilidad social en América Latina”
El objetivo de la Conferencia fue analizar de manera transversal el proceso general de construcción de conocimiento colectivo de 8 estudios multidimensionales la violencia contra mujeres y femicidios en contextos de alta vulnerabilidad social América Latina y el Caribe bajo una perspectiva epistemológica, feminista e interseccional.
La metodología utilizada dio importancia al enfoque cualitativo de recolección y análisis de datos con trabajo de gabinete y trabajo de campo. Como fuente primaria, se han realizado entrevistas en profundidad por las autoras de los estudios, con grupos focales con actoras y actores clave de instituciones y de la sociedad civil, así como con el Grupo de Referencia de la Sociedad Civil del Programa Regional (GRSC).
El conocer un panorama amplio sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres y niñas en América Latina, y la mirada multidimensional aplicada al estudio y análisis de este flagelo, ello permite la propuesta de políticas públicas a fin de programar intervenciones que respondan a esa situación.
Julia Puplesyte, Gestora de programas de la Unión Europea expresó que “La lucha contra la violencia de género debería ser una prioridad absoluta. Aproximadamente cada 24 horas una mujer es asesinada en Honduras. Aunque haya habido avances en Honduras, la violencia contra las mujeres y niñas sigue siendo crónica. La Unión Europea reitera su compromiso para promover y contribuir a la protección de los derechos de las mujeres y niñas. ”
En complemento a esta interesante conferencia, la Iniciativa Spotlight junto al Museo para la Identidad Nacional (MIN), realizaron la inauguración de las sombrillas temáticas sobre la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas (VCMN). Más de 500 sombrillas ahora cubren el corazón de Tegucigalpa en el Paseo Liquidámbar, para recordar a la población la lucha y contribución para la eliminación de las distintas formas de violencia hacia las mujeres y niñas.
La violencia contra las mujeres y las niñas se manifiesta como el símbolo más extremo de la desigualdad existente en nuestra sociedad, que atenta contra sus más elementales derechos y constituye una grave violación de derechos humanos.
Los femicidios en Honduras siguen siendo un problema alarmante. Durante el 2021 la Unidad de Género del Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) reportó 318 casos de femicidios en el país, y de acuerdo con datos del Centro de Derechos de la Mujer (CDM) hasta el 31 de julio de 2022 se han registrado 177 muertes violentas de mujeres.
La lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas debe ser una lucha de todas y todos. El Sistema de las Naciones Unidas trabaja por no dejar a nadie atrás. Para lograr este objetivo, se requiere del esfuerzo de todas y todos desde diversos ámbitos, para ir cambiando los paradigmas y estructuras machistas y patriarcales de la sociedad, que permiten que esto siga ocurriendo.
Para las Naciones Unidas y la Unión Europea son fundamentales todos los esfuerzos que contribuyan a las transformaciones culturales que faciliten la sanción social de la violencia contra las mujeres y susciten reflexiones hacia la construcción de relaciones equitativas, en las que ser mujer no implique riesgo para la vida.
La Iniciativa Spotlight es el mayor esfuerzo en el mundo destinado a poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, e invertir en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como una condición e impulso para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para mayor información:
Bianca Solórzano bianca.solorzano@one.un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
19 agosto 2022
Red Humanitaria de Honduras aboga por más financiamiento para el Plan de Respuesta Humanitario 2021-2022
Tegucigalpa, MDC, 19 de agosto de 2022.- En el marco del Día de la Asistencia Humanitaria, el Equipo Humanitario de País, liderado por las Naciones Unidas y la Secretaría de Gestión del Riesgo y Contingencias Nacionales (COPECO), hizo un llamado a donantes para cubrir la brecha de financiamiento del Plan de Respuesta Humanitario 2021-2022, con el fin de brindar atención a más de 1.8 millones de personas en necesidad.
El Equipo Humanitario de País (EHP) (conocido en Honduras como Red Humanitaria) está conformado, desde el año 2010, por más de 50 organizaciones de ONGs Internacionales, Nacionales, Naciones Unidas y el Movimiento de la Cruz Roja, y su objetivo es de responder y prepararse para las situaciones de emergencia y desastres de manera articulada y basada en principios humanitarios.
Hace un año el EHP lanzó el Plan de Respuesta Humanitario 2021-2022 para continuar la asistencia humanitaria a más de 1,8 millones de personas y movilizar unos 222 millones de dólares. Este Plan, responde a un abordaje multidimensional que incluye diversos sectores de respuesta humanitaria, un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de Honduras, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, y el Sistema de Naciones Unidas, quienes conforman el EHP.
A la fecha el plan de respuesta humanitaria ha movilizado más del 30% del requerimiento financiero solicitado logrando alcanzar casi 400 mil personas a través de la importante contribución de sus donantes, especialmente Estados Unidos, Alemania, Canadá, Noruega, Suecia, Global Communities, Suiza, ECHO, Swiss Solidarity, Francia, Comisión Europea y el fondo CERF, entre otros.
Estos recursos se han destinado principalmente a cumplir con las prioridades de Agua, saneamiento e higiene, alojamiento de emergencia, educación, protección incluyendo violencia basada en género y protección de la niñez, salud incluyendo salud sexual y reproductiva y seguridad alimentaria y nutricional.
Sin embargo, aún existen personas con necesidades humanitarias que requieren ser atendadas lo que implica un riesgo de deterioro de las condiciones de la población afectada. Es por ello que hoy también se lanzó la campaña “Doy mi voz”, la cual busca hacer resonar las realidades de miles de personas en Honduras que día a día luchan por salir adelante a través de las personas que brindan asistencia humanitaria. Con la campaña se exponen los riesgos a los que se enfrentan, sus causas y sobre todo el impacto humanitario y su efecto en las vidas de las personas con el fin de resaltar la importancia de continuar apoyando los esfuerzos de asistencia humanitaria.
Conoce más del Plan de Respuesta Humanitaria 2021 - 2022
Más información: maria.calix@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
11 agosto 2022
Pueblos indígenas discuten acciones para la preservación de sus lenguas acompañados por diversos sectores en el país
Tegucigalpa, MDC. 9 de agosto de 2022.- Representantes de los Pueblos Indígenas en Honduras, convocados por Naciones Unidas y la Unión Europea, discutieron el Plan de Acción Mundial para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de identificar acciones que se puedan implementar intersectorialmente para proteger, revitalizar y promover las lenguas indígenas en el país.
Actualmente, tanto el mundo como Honduras se enfrentan a la desaparición progresiva de las lenguas, en particular las indígenas. Las lenguas juegan un papel crucial en la vida de los pueblos indígenas, no solo como herramienta de comunicación, educación, integración social y desarrollo, sino también como un depósito de la identidad cultural de cada persona y de cada comunidad.
Ante ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de su resolución proclamó el período 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, a fin de llamar la atención sobre esta amenaza al patrimonio cultural que son estas lenguas y la necesidad de acción urgente a nivel nacional e internacional. El decenio es una plataforma única para alertar a la comunidad mundial y poner de relieve la importante contribución que realizan los pueblos indígenas a través de sus lenguas.
El evento se llevó a cabo con el apoyo del Centro Cultural de España en Tegucigalpa, donde se reunieron representantes de los pueblos indígenas, sector privado, academia y Gobierno para priorizar y definir acciones que contribuyan a adoptar las medidas necesarias, de manera interdisciplinaria, que apoyen y fortalezcan las lenguas indígenas en Honduras.
Durante el mismo, se realizó la presentación del Plan de Acción Mundial para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas cuya puesta en marcha es liderada por UNESCO a nivel global. En mesas de trabajo y de discusión, las y los participantes propusieron actividades que podrían ser impulsadas intersectorialmente y que luego fueron presentadas a representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea, la Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Derechos Humanos y el Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El Plan de Acción se vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, pues busca que al final del 2032 las medidas implementadas resulten en:
Que los pueblos indígenas estén empoderados para aprender, enseñar y transmitir sus lenguas;
Que las medidas que se implementen contribuyan a la utilización, la conservación, la revitalización y la promoción de las lenguas indígenas;
Que estas propicien el reconocimiento de las lenguas indígenas en los sistemas jurídicos y legislaciones integrales en materia lingüística y estén respaldados por recursos financieros, institucionales y humanos asignados; y
Que se posibilite la creación de un entorno propicio a fin de mejorar la utilización funcional de las lenguas indígenas en los ámbitos sociocultural, económico, medioambiental, jurídico y político.
Naciones Unidas y la Unión Europea reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas y la preservación del patrimonio a través de sus lenguas. A finales del mes de agosto, ambos estarán haciendo el lanzamiento oficial del Decenio de las Lenguas Indígenas a nivel nacional con el fin de que este sea un esfuerzo nacional impulsado por los diversos sectores de la población.
1 / 5
Historia
24 octubre 2022
Queremos que la semilla que planten en nosotros crezca para la comunidad
En ocasión de su 77 aniversario, la ONU en Honduras realizó un encuentro con jóvenes de comunidades con las cuales trabaja en la capital con el fin de escuchar los desafíos que enfrentan y las ideas que tienen para superarlos de forma conjunta con la organización, la cooperación internacional, el Gobierno y la sociedad civil.
En 1945, cuando la segunda guerra mundial estaba a punto de terminar en 1945, representantes de 50 países redactaron y firmaron la Carta de las Naciones Unidas, la cual entró en vigor el 24 de octubre de ese año, fecha en que se conmemora cada año el Día de las Naciones Unidas.
Honduras es miembro de la ONU desde su creación y actualmente en el país existen más de 18 agencias, fondos y programas del Sistema trabajando de manera conjunta para contribuir al alcance de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible.
“Naciones Unidas es fruto de la esperanza y por ello debemos renovarla junto a la convicción de lo que podemos lograr trabajando juntas y juntos en solidaridad”, comentó Alice Shackelford, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Honduras durante el encuentro con jóvenes. Agregó que “la ONU reafirma el fuerte compromiso con el país y todas las personas hondureñas”.
Durante el primer semestre de ejecución, la ONU ha ejecutado más de 87.5 millones de dólares a través de al menos 122 acciones en coordinación con más de 40 socios estratégicos en el país. Estas acciones son parte del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de Honduras 2022 – 2026, el cual se encuentra en su primer año de ejecución.
Este Marco representa la contribución colectiva de las Naciones Unidas al compromiso del país en alcanzar la Agenda 2030 y define tres prioridades estratégicas definidas de forma conjunta con los diversos sectores del país. La primera está enfocada en el fortalecimiento del estado de derecho, la participación inclusiva de la sociedad civil y la administración pública eficaz y eficiente. La segunda se enfoca en la transformación digital, tecnológica y la innovación; la transformación de la economía y del sector laboral; y el fortalecimiento de la sostenibilidad y resiliencia de su desarrollo; y la tercera se enfoca en la reducción de la violencia y conflictividad, la igualdad de género y del empoderamiento de las mujeres; y para contribuir a lograr la inclusión, equidad y el pleno ejercicio de derechos de todas las personas.
Durante el encuentro en conmemoración del Día de las Naciones Unidas, las y los jóvenes participantes compartieron los desafíos que, como juventud y sociedad en general, que enfrentan, así como ideas para abordarlos. La discusión se centró en la disminución de la pobreza, salud y bienestar, igualdad de género y la paz y seguridad desde un enfoque de desplazamiento forzado.
Las y los jóvenes destacaron la necesidad de acciones pensadas para ellas y ellos las cuales puedan desarrollar con apoyo de las organizaciones de cooperación internacional, la sociedad civil y el Gobierno.
“Queremos crecer, queremos aprender, pero también queremos dar, queremos que la semilla que planten en nosotros crezca para la comunidad”, comentó Rina Vásquez en representación del grupo de jóvenes que participó en el espacio.
Además, destacaron la necesidad de que se sumen fuerzas para lograr la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la salud y bienestar, y la paz y la seguridad en estas comunidades.
“Tenemos muchos deseos de que el apoyo internacional siga avanzando y que más organizaciones se puedan ir sumando para que podamos crecer como personas, para poder desarrollarnos y para seguir adelante para el bien de nuestras comunidades”, comentó uno de los jóvenes al momento de compartir sus ideas sobre la visión que tiene para la Honduras que sueñan.
El encuentro contó con la participación del Embajador de Chile, el Señor Enrique barriga, y el Embajador de Japón, el Señor Nun Nakahara, quienes brindaron reflexiones de cierre. Además, acompañó la Representante del BID, María José Jarquín, representantes de la Embajada de Argentina y de México, así como miembros de la sociedad civil.
La Coordinadora Residente, acompañada por representantes de las diversas agencias, fondos y programas de Naciones Unidas en el país, cerró recordando que la organización sigue “trabajando para acabar con la pobreza extrema, reducir la desigualdad, asegurar la paz, brindar ayuda humanitaria y asegurar los derechos humanos de todas y todos para que ninguna persona se quede atrás en el desarrollo sostenible del país”.
1 / 5

Historia
10 agosto 2022
Me siento orgullosa de ayudar a mi pueblo a través de WFP
Mi nombre es Lidia Maria Serrano Lainez, nací en Puerto Lempira y crecí en una comunidad llamada Ahuasbila, a 180 km de distancia de Puerto Lempira. Me siento muy orgullosa de ser Miskita.
Lidia Serrano es parte del equipo de el Programa Mundial de Alimentos (WFP) en el departamento de Gracias a Dios, conocido como la Mosquitia Hondureña, en el área de Supply Chain quien coordina todo lo relacionado al ingreso y despacho de los alimentos que son enviados a la zona para la atención de las familias afectadas por una emergencia y el almacenamiento y distribución de los alimentos del Programa Nacional de Alimentación Escolar del Gobierno de Honduras.
Como fue su infancia?
Fui una niña muy feliz y beneficiada por el Programa de Alimentación Escolar, recuerdo que yo asistía a la escuela Rural Mixta República del Brasil, y era una fiesta en mi escuela cuando llegaba la merienda, nos preparábamos desde antes para recibirla y nunca me imaginé que luego yo sería la encargada de llevar este mismo alimento a los niños de mi comunidad, lo que me hace muy feliz.
Como ha sido su trabajo con WFP en la zona?
Muy impactante, porque muchas familias en las comunidades con los índices de inseguridad alimentaria más elevados solo hablan miskito y ellos cuando me ven no esperan que yo les hable en miskito, lo que ha facilitado la coordinación en terreno y les da mucha más confianza; mi trabajo me hace sentir muy orgullosa, pues a través del Programa Mundial de Alimentos muchas personas de mi comunidad son beneficiadas y yo he sido parte de ese equipo de trabajo que con mucho compromiso trabajamos por las familias que más lo necesitan, que son muchas en esta zona del país.
Lidia Serrano trabaja para WFP Honduras desde el año 2019 – quien pone toda su energía en el desempeño de sus funciones, pero también su corazón.
1 / 5

Historia
27 julio 2022
Honduras, y el mundo, necesitan amor, no odio.
Hablamos mucho de la importancia de una sociedad pacífica y respetuosa como base de una democracia y en estos días esto es un tema muy presente en las mentes de muchas personas en Honduras. Un peligro latente que tenemos en la realidad diaria del país son los discursos de odio. El discurso de odio incita a la violencia, menoscaba la diversidad y la cohesión social y "amenaza los valores y principios comunes que nos unen", tal como dijo el Secretario General de las Naciones Unidas en su mensaje para el primer Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, el cual se conmemoró el pasado 18 de junio.
"Promueve el racismo, la xenofobia y la misoginia, deshumaniza a las personas y a las comunidades, y perjudica seriamente nuestros esfuerzos por promover la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible" - Secretario General de la ONU.
Honduras, como muchos países, no se aliena de este fenómeno. En estos dos años que he vivido en Honduras, he visto y sigo viendo varios ejemplos, mensajes de odio contra mujeres (incluido mujeres políticas), personas LGTBI+, personas con discapacidad, personas migrantes y desplazadas, personas indígenas, garífunas y afrodescendientes. Esto representa un peligro para cada una de estas personas y también para la sociedad como conjunto. De hecho, muchos de estos grupos han sido y son víctimas de violencia en el país, la cual sigue siendo un golpe duro para la sociedad.
Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derecho y es responsabilidad de cada uno y una construir un ambiente pacífico y respetuoso de uno y otra.[1] La exclusión y la discriminación no hacen más que crear inseguridad y peligro. Hay diferentes opiniones y posiciones alrededor de varios temas, pero esto no significa que la manera para gestionar estas diferencias sea a través de ataques, denigraciones y lenguaje ofensivo, llegando hasta la violencia.
¿Qué ganamos con esta actitud violenta y ofensiva?
Nada.
¿Qué ganamos con crear un ambiente donde una persona tenga miedo de caminar por la calle solo por su color, género o discapacidad?
Nada.
Un día es contra un grupo y otro día contra otro y así sucesivamente.
Ninguna sociedad es inmune a los discursos de odio. Las palabras pueden convertirse en armas, pues estas pueden escalar del discurso de odio a la violencia. Esto lo hemos visto evidenciado en la historia desde el antisemitismo que impulsó el Holocausto hasta el genocidio cometido contra los tutsis en Rwanda en 1994.
La verdad es que ningún niño o niña nace con odio. El odio se enseña y nos muestra la responsabilidad personal de cada una y cada uno de nosotros en la creación de estereotipos y prejuicios que alimentan los discursos de odio y, por ende, la responsabilidad y deber de contrarrestarlo y erradicarlo.
Los espacios de socialización de un niño o niña, como la familia, la comunidad, la iglesia y la escuela, son donde hay gran riesgo y donde se pueden comenzar a cimentar los estereotipos y prejuicios que internalizan el odio. La educación, conocimiento y socialización con personas de diferentes contextos y opiniones es crítico en todos estos espacios.
La lucha contra la incitación al odio es responsabilidad de todas y todos. Esto incluye al gobierno, la sociedad, el sector privado, las mujeres y los hombres. Todos somos responsables. ¿Y qué podemos hacer? Verificar la información que recibimos y compartimos, decir no a las incitaciones de odio y no compartir mensajes relacionados, apoyar a las personas que son impactadas por este tipo de mensajes y ser solidarios y solidarias con ellas.
Las mismas herramientas que se usan para difundir el odio son las mismas herramientas que podemos usar para combatirlo. Las charlas y los chismes entre familiares y amigos, hasta el internet y los medios sociales, han sobrealimentado el discurso de odio y permitido que se extienda, así que también podemos llenar estos espacios de mensajes de amor y solidaridad.
Desde Honduras nos sumamos a los esfuerzos para erradicar este flagelo guiados por la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas para la Lucha contra el Discurso de Odio, respetando al mismo tiempo la libertad de expresión y de opinión, pero comprometiéndonos una vez más a hacer todo lo posible para visibilizar los efectos del discurso de odio, prevenirlo y acabar con él, promoviendo el respeto a la diversidad y la inclusión.
El odio es un peligro para todos y todas, por lo que combatirlo debe ser una tarea de todos y todas.
Verifiquemos
Solidaricémonos
Rechacemos y digamos NO al odio en cualquier momento
Honduras, así como el resto del mundo, necesita amor y no odio.
[1] Art 68 Constitución de la República. Todas las personas tienen derecho a que se respete su integridad física, física y moral….
1 / 5

Historia
12 julio 2022
Honduras, punto clave para las personas refugiadas y migrantes que transitan hacia el norte
“Salí de mi país porque nos amenazaron. Nos estaban extorsionando, nos decían que dejáramos la casa”.
Este es el caso de Elan, un venezolano que viaja con su hijo que tiene una discapacidad física y necesita ser operado. Ambos forman parte de los movimientos mixtos que cruzan Honduras con la esperanza de encontrar protección y oportunidades en otro país, generalmente el norte de América.
A unos 180 kilómetros de Tegucigalpa, la capital de Honduras, se encuentra Trojes, un pequeño municipio fronterizo con Nicaragua. Sus calles han sentido, en el último año, los pasos de miles de personas refugiadas y migrantes que transitan hacia la búsqueda de un destino que les permita, en muchas ocasiones, obtener mejores medios de vida, en otras, un lugar seguro.
“Nos dijeron que solo se podía cruzar con ayuda, pero nos robaron a medio camino y nos dejaron abandonados. No sé qué más me puede pasar” cuenta sobre su experiencia de ruta Leonardo, un auxiliar radiológico de origen venezolano que no tiene dinero para pagar la sanción administrativa de unos 200 dólares estadounidenses que establece la ley hondureña por ingreso irregular.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Migración de Honduras más de 37,000 personas, entre enero e inicios de mayo de 2022, han ingresado al país a través de pasos irregulares. Esto representa un aumento del 600% respecto al mismo periodo en el año anterior lo cual ha generado grandes retos para la capacidad de respuesta del país centroamericano.
En marzo de este año, la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Honduras la frontera sur de Las Manos y Danlí en El Paraíso, para conocer la situación de personas refugiadas y migrantes en la zona y discutir oportunidades de colaboración con instituciones de Gobierno.
“Las y los migrantes son personas llenas de esperanza, dolor, violencia y largos caminos, incluyendo a muchas mujeres, hombres, niños y niñas. (…) ¡La solidaridad y el cariño de las comunidades locales de Las Manos y Danlí y otras es algo fabuloso y para celebrar”, expresó Alice Shackelford a través de Twitter después de la visita.
ATENCIÓN Y ASISTENCIA HUMANITARIA
Ante el incremento de personas en tránsito en el municipio, algunas iglesias se han transformado temporalmente en albergues donde convergen personas de diversas nacionalidades, edades, razas, creencias, idiomas y contextos.
“Las capacidades son limitadas y los espacios disponibles no cumplen las condiciones mínimas para que las personas migrantes y refugiadas que llegan puedan ser alojadas dignamente”, comentó Jorge Peraza, jefe de misión de la OIM para Guatemala y Honduras.
Naciones Unidas, a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, está brindando asistencia humanitaria en la zona, en coordinación con el Equipo Humanitario de País.
“Seguimos trabajando para que todas las personas migrantes reciban una asistencia de calidad. Para lograrlo, es necesario el trabajo coordinado entre todos los actores humanitarios que se encuentran en la zona, ya que los desafíos son múltiples”, concluye Jorge Peraza, jefe de Misión de la OIM para Guatemala y Honduras.
OIM presentó una propuesta para realizar mejoras estructurales en los espacios, así como la compra de cilindros de gas para la preparación de alimentos. Además, ha entregado insumos para que las personas migrantes puedan recibir una atención digna y humana. Por su parte ACNUR ha entregado kits de albergue y de higiene, así como kits de bioseguridad para reforzar las medidas de prevención de la COVID-19 en estos espacios.
“La montaña fue lo más difícil, y yo embarazada imagínese”, compartió Michelle, una joven ecuatoriana que emigró de su país en busca de oportunidades para ella y su hijos y que se encontraba en un albergue de Trojes. “En Honduras nos han tratado bien”, concluyó.
Por otro lado, en coordinación con el Gobierno de Honduras, se realiza un constante levantamiento de información que permita conocer las necesidades de las personas en situación de desplazamiento y poder ofrecer soluciones ajustadas a sus realidades. Desde que los movimientos mixtos en la frontera sur se incrementaron, ACNUR ha liderado la coordinación de la respuesta del Clúster de Protección, del Equipo Humanitario de País, y el Equipo Local de Respuesta de la Frontera Sur.
“Es necesario continuar sumando esfuerzos para asegurar una respuesta coherente para las personas refugiadas y migrantes que necesitan asistencia y protección, además de contar con presencia institucional e incluir en la respuesta el acceso al territorio para quienes podrían potencialmente pedirle protección a Honduras solicitando asilo”, puntualizó Andrés Celis, Representante de ACNUR en Honduras.
La situación continúa siendo difícil y requiere de esfuerzos conjuntos entre los diversos sectores de la sociedad que permita construir planes de contingencia para responder al cambio en las dinámicas de desplazamiento, asegurando así las capacidades de respuesta de autoridades locales y la complementariedad de acciones de otros sectores.
“Es valioso resaltar también la solidaridad mostrada por los gobiernos locales y por los habitantes en áreas fronterizas por donde transitan migrantes y desplazados” agregó Celis, concluyendo que “Todos los días se dan acciones de apoyo para mejorar las condiciones de quienes cruzan la frontera sur. Las comunidades siempre nos enseñan acerca del significado de la solidaridad”.
1 / 5

Historia
28 junio 2022
Para avanzar hacia la Transformación de la Educación en Honduras se requiere un fuerte Compromiso Político y Público
La educación permite la movilidad macroeconómica ascendente y es clave para erradicar la pobreza. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, habla de garantizar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Sin embargo, en Honduras, su cumplimiento se vio impactado enormemente por la pandemia de la Covid-19, y el confinamiento, que resultaron en el cierre físico de centros educativos a nivel nacional por dos años. Sumado a esto, la infraestructura escolar sufrió graves daños por el paso de las tormentas tropicales Eta e Iota en ese mismo año y resultó en el uso de los centros educativos como albergues.
Desde antes de estas dos crisis, el sector educativo ya requería atención. Según datos de la Secretaría de Educación, solo el 68,2% de las escuelas disponía de agua potable y el 75% de las escuelas tenían algún tipo de problema de infraestructura. Sumado a esto, las limitaciones en el acceso y uso de dispositivos tecnológicos, y en la conectividad al internet, contribuyeron a profundizar aún más las brechas de desigualdad e inequidad en el acceso a una educación de calidad, inclusiva y con equidad, imponiendo un retroceso escolar de décadas y aumentando el riesgo de la exclusión educativa.
Trabajo conjunto e inversión
Esta alarmante situación requiere de atención urgente e inmediata, pues afecta el logro del desarrollo sostenible del país a corto, mediano y largo plazo. Para enfrentar los diversos desafíos, se requiere el esfuerzo conjunto y coordinado del Gobierno, acompañado y apoyado por la sociedad civil, sector privado, sindicatos y la cooperación internacional.
Entre las acciones primordiales, Honduras requiere de inversiones en la alfabetización y la infraestructura digital, sobre todo en el área rural, para evitar que docentes y alumnos queden al margen del sistema educativo por falta de conexión a internet y acceso y conocimiento de herramientas digitales que permitan continuar con la educación pese a limitantes físicas. Además, para asegurar el funcionamiento continuo del sistema educativo y la participación de estudiantes y docentes en él, se debe iniciar por reconocer y entender las situaciones de discriminación, salud mental, violencia y otras, que se viven en las comunidades y centros educativos. Esto permitirá producir soluciones que contribuyan a erradicarlas y así ofrecer espacios seguros para estudiantes y docentes.
Desvinculación Infantil
La Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) 2021, reveló una reducción en la tasa de cobertura de niños y niñas en edad escolar al sistema educativo, de 93,1% en 2019 a 77,2% en 2021. Desde marzo del 2020, se estima que por lo menos unos 310,000 estudiantes abandonaron el sistema escolar en el país. Las causas de desvinculación escolar deben ser claramente identificadas y estudiadas, sin embargo, sabemos que algunos temas que contribuyen a que exista son tanto de índole social y económica como de infraestructura y violencia.
Por ejemplo, el desplazamiento interno por violencia, del cual tanto estudiantes como docentes están entre las más de 247,000 personas en el país que lo sufren en el país, es una de las razones por la que niñas, niños y adolescentes se ven obligados a dejar sus estudios.
Asimismo, el alto número de embarazo de adolescentes y niñas, que es también un factor de deserción escolar, es muy preocupante. Según datos de UNICEF, solo en el 2019 se atendieron casi 27,000 partos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años, es decir 74 partos al día. El país requiere de un currículo de educación sexual y reproductiva oportuna para estudiantes en los centros escolares, esta seguirá siendo una de las principales causas de la deserción escolar, además de las otras múltiples consecuencias que genera el embarazo infantil en las madres, sus hijas y/o hijos y la sociedad.
Transformación de la educación
No podemos dejar a nadie atrás en la educación. La necesidad de re imaginar la educación es compartida en el mundo y requiere de la movilización de compromisos políticos y públicos para lograrlo. En línea con este pensamiento, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, convocó a la Cumbre para la Transformación de la Educación que se llevará a cabo en septiembre de este año con el fin de movilizar la acción, la ambición, la solidaridad y las soluciones con vistas a transformar la educación de aquí al 2030.
Para lograr este objetivo se requiere un proceso intensivo e inclusivo que permita la participación de las poblaciones, que se construya de la mano de los Gobiernos y que responda a las prioridades particulares de cada país y región.
Es por ello que el Gobierno de Honduras, con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas está realizando un proceso de consultas que involucra al conjunto de partes interesadas en la educación – asociaciones de padres, con profesores, escuelas y universidades privadas, grupos de niñas y jóvenes mujeres, personas discapacitadas, migrantes retornados, personas desplazadas, grupos indígenas y afrodescendientes - con el fin de identificar las vías más poderosas para lograr el sistema educativo que sueñan, de manera que sea más fuerte y equitativo, impulsando, en última instancia, el progreso en todos los ODS de la Agenda 2030.
Para lograrlo, se están realizando una serie de consultas nacionales planteadas alrededor de las cinco vías de acción propuestas por la cumbre:
Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
Aprendizaje y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible
Los profesores, la enseñanza y la profesión docente
Aprendizaje y transformación digital
Financiación de la educación.
Además, se realizarán consultas temáticas que buscan visibilizar el sistema educativo desde una perspectiva multidimensional y multisectorial.
Es tiempo de reconocer que sin un compromiso sólido para transformar la educación no alcanzaremos la Agenda 2030. La Cumbre para la Transformación de la Educación nos provee la oportunidad única para desarrollar una visión compartida del futuro de la educación y reforzar el compromiso político y público, sistematizar y compartir prácticas promisorias y alinear las acciones innovadoras prioritarias entre los sectores y movilizar la capacidad colectiva para hacer realidad esa visión. Involucrémonos en el proceso para transformar la educación en Honduras y participemos activamente con propuestas para asegurar que ninguna niña, niño o adolescente deje de gozar de este derecho humano. Nadie de ellos debe quedar atrás.
1 / 5

Comunicado de prensa
06 marzo 2023
Sociedad Civil presenta resultados de iniciativas para prevenir y erradicar la violencia contra mujeres
Tegucigalpa, 06 de marzo de 2023.- La Iniciativa Spotlight, una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de las Naciones Unidas, enfocada en eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas (VCMN), desarrolló el Foro de Alto Nivel “Impacto Violeta”, un espacio de encuentro donde las representantes de organizaciones de mujeres y feministas, de sociedad civil implementadoras de Spotlight en el periodo del 2020-2022, compartieron conocimientos, lecciones aprendidas y resultados alcanzados en su proyectos orientados a atender, prevenir y avanzar hacia la erradicación de la VCMN.
El Foro Impacto Violeta, contó con las palabras de Alice Shackelford, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, Sonia Vega, Oficial Política y Encargada de Negocios de la Unión Europea en Honduras y Xiomara Bu, representante del Grupo Nacional de Referencia de Sociedad Civil (GNRSC).
Se realizó un panel encabezado por Norma Carías, Directora Ejecutiva del Centro de Promoción en Salud y Asistencia Familiar (CEPROSAF) y Andrea Arauz de la Colectiva de Cineastas Hondureñas, quienes intercambiaron experiencias sobre el papel de las artes, la cultura y las tecnologías en la prevención de violencias machistas. Asimismo, Yenifer Alegría, Presidenta de la Asociación Hondureña de Lesionados Medulares y Similares (AHLMYS), profundizó sobre el enfoque interseccional en la generación de conocimiento sobre la violencia hacia las mujeres en el país. Finalmente, la Pastora Ana Ruth García, de Ecuménicas por el Derecho a Decidir, y la Abogada Vanessa Siliezar de la Unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (UDIMUF) compartieron con el público sus experiencias innovadoras en el trabajo en red y de incidencia política, como el Caso Alejandra.
En el Foro Impacto Violeta, se compartieron resultados de 15 experiencias de impacto. Historias que fueron expuestas como posicionamientos conjuntos desde las propias voces de las protagonistas de los proyectos acompañados por la Iniciativa Spotlight en La Ceiba, Choloma, Intibucá, La Esperanza y Distrito Central, quienes expusieron cómo lograron superar los obstáculos de la pandemia de la COVID-19, las tormentas tropicales ETA e IOTA y las dificultades propias de toda iniciativa de lucha social.
En simultáneo a la presentación de las experiencias de impacto, la muralista Janine Dubón realizó un Canvas-Mural conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, el cual será develado públicamente el próximo 08 de marzo.
El evento cerró, a través de la colaboración de Sien Comunicaciones, con una visita guiada por el Catálogo Virtual Impacto Violeta y con la entrega de reconocimientos para las 15 experiencias de impacto compartidas por las organizaciones de mujeres, feministas y de sociedad civil involucradas en la Iniciativa Spotlight. Todo ello permitió englobar y dar a conocer a la opinión pública los resultados e impactos del trabajo realizado por las organizaciones mencionadas.
1 / 5
Comunicado de prensa
15 febrero 2023
Equipos humanitarios buscan $505 millones para asistir a 4,9 millones de personas en El Salvador, Guatemala y Honduras en 2023
Ginebra, 15 de febrero 2023 - Los equipos humanitarios de El Salvador, Guatemala y Honduras han lanzado sus Planes de Respuesta Humanitaria (PRH) para el 2023, los cuales buscan recaudar 505 millones de dólares ($280 millones para Honduras, $126 millones para Guatemala y $98 millones para El Salvador) con el fin de asistir a un total de 4,9 millones de personas con necesidades humanitarias.
Los tres países, donde hay al menos 9,3 millones de personas en necesidad humanitaria, atraviesan un panorama complejo marcado por los impactos humanitarios relacionados con desastres de origen natural y los efectos del cambio climático, incluyendo el impacto generado por el fenómeno de La Niña, altos niveles de inseguridad alimentaria, violencia recurrente y falta de acceso a servicios básicos como la salud y la educación, entre otros.
“Estas condiciones se dan en un contexto compartido de pobreza estructural, desigualdad, desafíos económicos y en la capacidad de respuesta limitada ante las emergencias”, expresó Ramesh Rajasingham, jefe y representante de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) en Ginebra en un evento hoy en dicha ciudad. “Además, están conduciendo a que más y más personas en el Norte de Centroamérica (NCA) se desplacen dentro y fuera de sus países. Estos flujos se están tornando cada vez más complejos con el tránsito de migrantes y solicitantes de asilo de alrededor del continente y, de hecho, de todo el mundo”, agregó.
Hablando desde la Mesa de Solidaridad de Alto Nivel en Apoyo a los Planes de Respuesta Humanitaria del Norte de Centroamérica, organizada con el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés), la Comisión Europea y los gobiernos de Canadá y los Estados Unidos y con la participación de representantes de los Gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras, el representante de OCHA en Ginebra señaló que:
“Como todos sabemos, las necesidades humanitarias están escalando rápidamente alrededor del mundo. Muchos países vulnerables están lidiando con crisis locales. Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 y el conflicto en Ucrania están teniendo impactos significativos sociales y económicos que están agravando estas crisis.”
Honduras fue representada por el Embajador ante Naciones Unidas en Ginebra, Dr. Carlos Aguilar, quien aseguró que “el Estado de Honduras está enfocado en echar a andar, con el mayor de los compromisos, el Plan de Respuesta Humanitaria que aborda los problemas críticos de la población”. Añadió que “la financiación de planes de esta naturaleza requiere de la solidaridad y el acompañamiento de países amigos, Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales para poner en marcha la solidaridad global humanitaria para no dejar a nadie atrás”.
Hoy día, al menos 7,8 millones de personas están experimentando niveles de Crisis (CIF Fase 3) o peor de inseguridad alimentaria entre los tres países. Alrededor de 3,4 millones de personas requieren de asistencia en agua, saneamiento e higiene, 1,25 millones de personas tienen necesidades educativas, mientras 4,8 millones de personas tienen necesidades de protección, incluyendo las relacionadas a la violencia basada en género (VBG), un tema común a los tres planes de respuesta.
“Es cierto, siempre va a haber peligro, pero no puedo vivir toda mi vida con miedo… lo que ahora busco es terminar de construir algo para apoyar a mis hijas”, expresó una sobreviviente de VBG en los testimonios recopilados por NRC para el evento de alto nivel.
Según el Panorama de Necesidades Humanitarias 2023, el 33% de la población hondureña está en necesidad humanitaria (3,2 millones de personas), 60% de ellas son mujeres, 37% son niños y niñas, y el 6% personas con discapacidad. El Plan de Respuesta Humanitaria 2023 presentado el día de hoy, requiere 280 millones de dólares para llegar a 2,1 millones de personas en necesidad, con asistencia humanitaria multisectorial.
El Plan desarrollado por la Red Humanitaria, coordinada por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales de Honduras (COPECO) y las Naciones Unidas, tiene como objetivo ampliar, fortalecer y complementar los esfuerzos de respuesta impulsados por el Gobierno de Honduras en las zonas más vulnerables y donde confluyen las necesidades más severas, con un énfasis en los municipios priorizados en el análisis de necesidades humanitarias.
"La urgencia es ahora y el énfasis son las necesidades humanitarias. No olvidemos que estamos hablando de mujeres, hombres, niños y niñas. Sus sueños y sus oportunidades. Mantengamos presente el énfasis en los derechos humanos, como mencionó el Dr. Carlos Aguilar", comentó Alice Shackelford, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Honduras durante el cierre de la mesa de solidaridad de alto nivel.
A través de los PRH 2023, los equipos humanitarios de El Salvador, Guatemala y Honduras buscan ampliar la respuesta existente de los PRH anteriores, los cuales recibieron financiación, en un promedio, por debajo del 40 por ciento. La respuesta intersectorial respaldada por los PRH será implementada hasta diciembre 2023 con el fin de salvar vidas y construir resiliencia.
***
Recursos para la prensa
Planes de repuesta humanitaria: https://www.unocha.org/latin-america-and-caribbean-rolac/north-of-central-america
Fotos:
El Salvador: https://bit.ly/3IoIcLg
Guatemala: https://bit.ly/3S7BqwP
Honduras: https://bit.ly/3XyzI8G
***
Para más información, por favor contactar:
Panamá: Véronique Durroux-Malpartida, Jefa de la Unidad de Información y Abogacía OCHA ROLAC, durroux@un.org , +507 6674 4740
Honduras: María Elena Calix, Oficial de Comunicaciones y Abogacía, Naciones Unidas Honduras, maria.calix@un.org
Sobre la Red Humanitaria en Honduras
El Equipo Humanitario del País, conocido en Honduras como Red Humanitaria y es liderado por COPECO y el Sistema de Naciones Unidas en Honduras, fue establecido desde el 2010 y está compuesto está compuesto por más de 50 organizaciones humanitarias nacionales e internacionales en el país, incluyendo las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, organizaciones no gubernamentales nacionales e Internacionales y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
1 / 5
Comunicado de prensa
15 febrero 2023
El Sistema de Naciones Unidas en Honduras expresa su preocupación por la situación de violencia en el Bajo Aguán
Expresamos nuestras condolencias a su familia, a sus compañeras y compañeros e instamos al Estado a investigar pronta y diligentemente el caso, considerando la conformación de un equipo de investigación y persecución penal integrado por agentes de investigación y fiscales especializados en muertes de alto impacto, que incluya entre sus líneas de investigación, su labor de defensor.
Asimismo, expresamos nuestra grave preocupación por la situación de violencia a la que están expuestas las personas defensoras de derechos humanos, y sus familias, en el Bajo Aguán, por lo que instamos a adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad e integridad de las y los defensores de derechos humanos en el país.
Finalmente, recordamos la importancia de abordar las causas estructurales de la conflictividad sobre la tierra con un enfoque de derechos humanos para prevenir más pérdidas humanas en la zona y evitar que nuevos hechos violentos ocurran. Instamos al Estado a tomar medidas concretas para avanzar en la implementación de los acuerdos suscritos con las cooperativas campesinas el 22 de febrero de 2022, priorizando la instalación de la Comisión Tripartita prevista en los mismos.
1 / 5
Comunicado de prensa
02 febrero 2023
Con el 33% de la población hondureña en necesidad humanitaria, el Plan de Respuesta Humanitaria 2023 busca alcanzar a 2,1 millones de las personas más vulnerables
La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI) junto a la Red Humanitaria de Honduras, coordinada por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales de Honduras (COPECO) y las Naciones Unidas, lanzó hoy el Plan de Respuesta Humanitaria 2023. El plan requiere 280 millones de dólares para llegar a 2,1 millones de personas en necesidad, con asistencia humanitaria multisectorial.
El Plan desarrollado por la Red Humanitaria, tiene como objetivo ampliar, fortalecer y complementar los esfuerzos de respuesta impulsados por el Gobierno de Honduras en las zonas más vulnerables y donde confluyen las necesidades más severas, con un énfasis en los municipios priorizados en el análisis de necesidades humanitarias.
El Plan incluye más de 90 proyectos que serán implementados durante el 2023 por al menos 50 socios humanitarios con el fin de contribuir a proteger y salvar la vida de las personas en necesidad o riesgo de estarlo, así como para apoyar y fortalecer soluciones sostenibles que contribuyan a promover el acceso a los derechos, la autosuficiencia y la resiliencia.
“Como Red Humanitaria, a partir de las necesidades humanitarias identificadas, estamos listas y listos para brindar asistencia humanitaria a las personas en necesidad y esperamos que con el financiamiento de este Plan de Respuesta logremos recordar a Honduras que no están solos y solas y que estamos trabajando conjuntamente para contribuir a salvar con dignidad humana, igualdad de género y respeto a los derechos humanos,” comentó Alice Shackelford, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras durante el lanzamiento.
Según el Panorama de Necesidades Humanitarias 2023, actualmente existen alrededor de 3,2 millones de personas con necesidades humanitarias en el país, 60% de ellas son mujeres, 37% son niños y niñas, y el 6% personas con discapacidad. La pandemia y los impactos de los fenómenos climatológicos provocaron la mayor caída del Producto Interior Bruto en los últimos 20 años (nueve por ciento a finales de 2020)[1]. Según estimaciones oficiales, más del 59 por ciento de la población vive en la pobreza y más del 32 por ciento en pobreza extrema, en su mayoría mujeres .
Entre las situaciones que han exacerbado en el último año las necesidades humanitarias que hace ya varios años existen en el país, se encuentra la activa temporada de lluvias de 2022, que afectó las mismas zonas que sufrieron el impacto de las Tormentas Eta e Iota en 2020, así como zonas con presencia de maras y pandillas, incrementando los retos brindar asistencia. Las inundaciones causadas por las lluvias y los efectos del fenómeno de La Niña han supuesto un incremento de cerca del 100 por ciento en el número de personas afectadas en comparación con 2021[2]. En octubre de 2022, la Tormenta Tropical Julia dejó estragos en 15 de los 18 departamentos del país.
Por otro lado, el aumento de la inflación y de los precios de los alimentos ha puesto a prueba el poder adquisitivo de los hogares de bajos ingresos, limitando su acceso a alimentos básicos. Además, Honduras figura como país de alto riesgo en el índice de riesgo INFORM y según “Insight-Crime”, el país se encuentra entre los más violentos debido al narcotráfico, las pandillas, la corrupción y la actividad de organizaciones criminales transnacionales.
Entre otros temas que exacerban las necesidades humanitarias, en 2022 se registró un aumento en los movimientos mixtos, exacerbando las necesidades humanitarias. Las autoridades nacionales informan que más de 140.000 personas ingresaron por puntos irregulares entre enero y octubre de 2022, nueve veces más que las reportadas en 2021
A través de los proyectos planteados en el Plan presentado, la Red Humanitaria continuará implementado las actividades humanitarias dirigidas a las personas afectadas de forma integral y afectadas por las crisis y situaciones antes expuestas.
"Cuenten con todo el respaldo del Estado y las organizaciones gubernamentales para dar apoyo a toda necesidad humanitaria que es tan importante para el Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro", comentó Enrique Reina, Secretario de Estado en los despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional durante el evento.
El Gobierno, las organizaciones no gubernamentales y los equipos de las Naciones Unidas siguen enfocando sus esfuerzos en superar los desafíos financieros para alcanzar a la población en necesidad humanitaria durante el 2023. El Plan de Respuesta Humanitaria 2020-2021, que requería de 222 millones de dólares, logró movilizar 37 % de los requerimientos financieros logrando alcanzar más de un millón de personas en necesidad, siendo así el Pland e Respuesta mejor financiado de la región latinoamericana.
El próximo 15 de febrero se llevará a cabo en Ginebra, Suiza, una Mesa redonda solidaria de alto nivel en apoyo de los Planes de Respuesta Humanitaria del Norte de Centroamérica en el cual el Plan de Honduras será presentado para aumentar la concienciación sobre las graves necesidades humanitarias de la región, destacar los esfuerzos de la comunidad humanitaria internacional y fomentar el apoyo de los donantes a los planes de respuesta humanitaria para 2023.
Sobre la Red Humanitaria en Honduras
El Equipo Humanitario del País, conocido en Honduras como Red Humanitaria y es liderado por COPECO y el Sistema de Naciones Unidas en Honduras, fue establecido desde el 2010 y está compuesto por más de 50 organizaciones humanitarias nacionales e internacionales en el país, incluyendo las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, organizaciones no gubernamentales nacionales e Internacionales y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
[1] Banco Central de Honduras, Memoria 2020. https://www.bch.hn/estadisticos/GIE/LIBMemoria/Memoria%20Anual%202020.pdf
[2] Secretaria de Gestión de Riesgo y Contingencias Nacionales (COPECO). http://copeco.gob.hn/
1 / 5
Comunicado de prensa
02 febrero 2023
Naciones Unidas entrega Presidencia Pro Tempore del G16+ al Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El G16+ es un espacio de coordinación de la cooperación internacional, instancia surgió en respuesta a la emergencia provocada por el huracán Mitch en 1998, que se consolidó como un foro de convergencia de la cooperación internacional en Honduras. El grupo funciona a través de presidencias semestrales asumidas por las organizaciones internacionales miembro. Desde el segundo semestre del 2022, el grupo se denomina G16+, denotando la integración de instituciones cooperantes adicionales a las dieciséis con las que el grupo se formó.
“Para el Grupo BID es un honor asumir la presidencia de este importante grupo de trabajo desde donde se da seguimiento a distintas iniciativas impulsadas por el Gobierno de Honduras que promueven el desarrollo del país procurando optimizar la coordinación de la cooperación internacional”, señaló María José Jarquín, representante del Grupo BID en Honduras.
“Durante este primer semestre de 2023 continuaremos los enriquecedores diálogos e intercambios de información con el gobierno y otros actores de la sociedad en torno a temas como la prevención y la gestión de desastres naturales, la lucha contra la corrupción, y la política de protección social, entre otros”, concluyó.
La presidencia de Naciones Unidas se destacó por su enfoque en la eficacia de la cooperación, el posicionamiento de la Agenda 2030, la preparación a la temporada de huracanes y la respuesta humanitaria, así como a la lucha contra la corrupción.
Entre los principales logros se destacan las presentaciones de estrategias y planes nacionales sobre la gestión y coordinación de la cooperación internacional, la situación de seguridad alimentaria en el país, el desplazamiento forzado, la transparencia y lucha contra la corrupción, y la educación para lograr mayor entendimiento, empalme y eficiencia en el trabajo conjunto. Asimismo, se realizó el mapeo de proyectos de cooperación internacional, así como sus mecanismos de respuesta a emergencias, y su conexión con la Agenda 2030 para lograr impulsarlos más eficientemente.
Durante este período, se relanzó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, donde tanto el Gobierno como los cooperantes internacionales reafirmaron su compromiso en impulsarla destacando el enfoque de igualdad de género, derechos humanos y lucha contra las desigualdades. En esta misma línea, se realizó el III Foro de Eficacia de la Cooperación donde se destacó la importancia de que el Gobierno lidere los esfuerzos de cooperación para que esta sea efectiva.
“El cambio es posible, el liderazgo del Gobierno es Necesario y trabajar juntas y juntos es esencial. Sabemos que con el período de presidencia que hoy asume el BID, continuaremos impulsando la eficacia de la cooperación en Honduras para que nadie se quede atrás”, comentó Alice Shackelford al presentar el informe de la presidencia pro tempore de Naciones Unidas.
Como parte de esa eficacia de la cooperación, durante la presidencia pro tempore de Naciones Unidas, se fortaleció la estructura del G16, acordando este se denomina ahora G16+ para reconocer la integración de nuevas organizaciones cooperantes en el país, más allá de las 16 con las que se formó originalmente el grupo, entre ellas Chile, que se incorporó en marzo de 2022, y Argentina, incorporada en diciembre de 2022. En esta misma línea, se fortalecieron los mecanismos de funcionamiento a través de acuerdos de herramientas y procesos de seguimiento al trabajo con todas sus organizaciones miembro.
El vigésimo quinto período presidencial que se inicia este año contó con la participación de autoridades de gobierno conformadas por el Canciller de la República, Eduardo Enrique Reina, el Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia, Rodolfo Pastor de María y Campos, y el BID como Presidente pro tempore. Durante su presidencia el BID contribuirá a articular los esfuerzos de los cooperantes para incidir en mejoras en la calidad de vida de la ciudadanía y en el estado de derecho de Honduras.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
09 agosto 2022
1 / 11