La cartografía social es una herramienta clave para identificar y analizar las dinámicas territoriales desde una perspectiva participativa, integrando los conoc
Tegucigalpa, Francisco Morazán. En el marco del Proyecto Mujeres Resilientes al cambio climático: Áreas Forestales para la Seguridad Climática y la consolidación para la Paz en Honduras (MUCAMPAZ), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desarrolló el taller: “Gobernanza de la tenencia y la cartografía social para la construcción de Paz”.
El objetivo fue fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas, como herramienta participativa para el levantamiento de información y la planificación territorial en las Áreas Forestales Asignadas (AFA) priorizadas, contribuyendo así a la gestión sostenible e inclusiva de recursos naturales y la construcción de paz.
Se abordaron los principios de la gobernanza responsable de la tierra y los recursos naturales y la cartografía social, las técnicas para la elaboración de mapas participativos y su vinculación con los procesos de levantamiento de información social y cartográfica. Asimismo, se compartieron experiencias de FAO en su implementación en países como Colombia y Guatemala.
El taller fue impartido por la Oficial de Tenencia de Tierra de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Amparo Cerrato, quien explicó que la cartografía social es un instrumento para que las comunidades se hagan visibles ante las autoridades y los tomadores de decisiones, haciendo incidencia en las prioridades, necesidades, contextos y los conflictos que afrontan.
“Con este taller buscamos que todas las capacidades, las herramientas, conceptos, metodologías que los participantes obtuvieron, sean llevados a las comunidades, sean desarrollados y sean levantados con ellos y para ellos, estamos a la expectativa de los resultados. Como FAO estamos compartiendo las experiencias y buenas prácticas de proyectos similares que hemos desarrollado en otras partes de la región, fortaleciendo el intercambio de experiencias”, detalló Cerrato.
La formación contó con la participación de representantes del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y sus regionales en Francisco Morazán y El Paraíso, la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), Ayuda en Acción con su socio implementador Sur en Acción, Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI), Servicio Forestal de Estados Unidos de América (USFSIP por su sigla en inglés), Asociación Regional de Servicios Agropecuarios de Oriente (ARSAGRO), Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales (FEHCAFOR), municipalidades de Danlí y El Paraíso, Consejo Nacional de la Mujer Cooperativista de Honduras (CONAMUCOOPH), Agenda Forestal Hondureña y el Secretariado del Fondo para la consolidación de la Paz (PBF por sus siglas en inglés)
Adicionalmente, se desarrolló un ejercicio práctico en grupos que consistió en identificar de forma preliminar las principales conflictividades en las Áreas Forestales Asignadas (AFA) donde se ubican las Cooperativas Agroforestales participantes: CHABOSUJI, La Guadalupe, Agua Fría, Villa Santa, Troncones y Fronteras de Oriente.
Se espera que los participantes de manera institucional puedan replicar este conocimiento en las comunidades que atienden según su área de influencia, fomentando un enfoque colaborativo en el análisis y gestión de los recursos naturales y del territorio.
MUCAMPAZ es implementado por ICF, ONU Mujeres, FAO y Ayuda en Acción; es una inversión del Gobierno de Honduras mediante el Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF) de las Naciones Unidas, que busca el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres rurales como agentes de cambio frente a los desafíos del cambio climático, promoviendo su empoderamiento, participación e incidencia en las estructuras de gobernanza de las cooperativas agroforestales y en la resolución/prevención de conflictividades por el uso de los recursos forestales;
Sabías qué…
La gobernanza de la tenencia de la tierra de la FAO es un marco de referencia que establece normas y principios para la gestión responsable de la tierra, la pesca y los bosques.