Comunicado de prensa

Plan de Respuesta Humanitaria 2025 requiere $138.5 millones para alcanzar a 800 mil personas en necesidad humanitaria

18 febrero 2025

La estrategia prioriza 118 municipios afectados por los fenómenos climáticos, el ingreso de personas en movimientos mixtos y los impactos humanitarios de la violencia.

salón de conferencias, donde se está llevando a cabo el lanzamiento del Panorama de Necesidades Humanitarias y Plan de Respuesta 2025 en Honduras. mesa principal y representante de OCHA en el podio

Tegucigalpa MDC, 18 de febrero de 2025.- El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), junto a la Red Humanitaria de Honduras, coliderada por esta última y el Sistema de Naciones Unidas, presentó el Panorama de Necesidades Humanitarias y Plan de Respuesta 2025, el cual requiere 138.5 millones de dólares para alcanzar a 800 mil personas en 118 municipios priorizados.

Desde el año 2021, la Red Humanitaria, compuesta por más de 70 organizaciones nacionales e internacionales, ha realizado de forma consecutiva el análisis de las necesidades humanitarias y planes de respuesta para complementar las acciones del Estado a las personas en necesidad humanitaria. 

La presentación del Panorama de Necesidades Humanitarias y Plan de Respuesta 2025 es un llamado a la solidaridad internacional para complementar los esfuerzos del Estado en la atención a las necesidades humanitarias de la población en necesidad humanitaria en el país.

En el 2024 la Red identificó que 1.6 millones de personas aún enfrentan necesidades humanitarias a través de un ejercicio de análisis, cuantitativo y cualitativo, focalizado en 118 municipios directamente afectadas por los fenómenos climáticos, el ingreso de personas en movimientos mixtos y los impactos humanitarios de la violencia. 

 

El Panorama de Necesidades Humanitarias 2025, destaca que estas necesidades surgen a partir de tres ejes principales:

  • Fenómenos climáticos
  • Los impactos humanitarios de la violencia, incluyendo a las poblaciones más vulnerables, como ser mujeres, niñas, niños, pueblos indígenas y afrohondureños, personas con discapacidad y personas LGTBIQ+.
  • Los movimientos mixtos y el impacto por el ingreso, tránsito y salida de personas refugiadas y migrantes integrantes de movimientos mixtos, incluyendo personas retornadas.

 

Además, destaca cómo el país se vio marcado por la afectación de la tormenta tropical Sara y frentes fríos que provocaron inundaciones recurrentes, sobre todo en la zona noratlántica. 

 

El análisis refleja cómo la respuesta oportuna del Gobierno, y el apoyo de los socios humanitarios, fueron clave para atender oportunamente a la población. Ante la emergencia ocasionada por la tormenta Sara, el Gobierno alcanzó a más de 250 mil personas impactadas y movilizó más de cinco millones de dólares a través de países cooperantes y organizaciones humanitarias que se sumaron a la respuesta del Estado[1].

 

“Como Gobierno, somos conscientes de los enormes desafíos que enfrentamos en materia humanitaria y de las causas que los provocan, pero estamos decididos a cambiar este panorama. Estamos trabajando para construir políticas de desarrollo sostenibles, que propicien mejores oportunidades para nuestros ciudadanos”, comentó el Señor Enrique Reina, Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.

 

Por otra parte, identifica que la respuesta a través de la inversión en programas de seguridad alimentaria y nutricional realizada por el Estado y los proyectos complementarios de respuesta impulsados desde la Red Humanitaria, en coordinación con el Gobierno, resultaron en una reducción importante en la inseguridad alimentaria. 

 

"Este Plan de Respuesta Humanitaria 2025 refleja la firme voluntad del Gobierno de Honduras y la comunidad humanitaria de trabajar juntos para garantizar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, y de fortalecer la resiliencia de las comunidades más vulnerables ante fenómenos climáticos, violencia y desplazamientos forzados”, comentó el señor José Jorge Fortín, Secretario de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) en el lanzamiento.

 

El plan hace hincapié en la colaboración con las autoridades nacionales para garantizar el uso eficiente de los recursos, el acceso humanitario y la protección de las poblaciones vulnerables. Busca fortalecer los entornos operacionales que apoyan y salvaguardan las acciones humanitarias.

“El trabajo coordinado e integral se vuelve indispensable en la respuesta humanitaria a las crisis. Reitero el compromiso permanente de la Red Humanitaria, y de Naciones Unidas, para articular esfuerzos y proveer una asistencia basada en los principios humanitarios y dignificación de los derechos las personas más necesitadas en el país”, comentó el señor Alejandro Álvarez, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Honduras durante el lanzamiento.

En el lanzamiento participaron el Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Enrique Reina, el Secretario de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), José Jorge Fortín, el Coordinador Residente de Naciones Unidas en Honduras, Alejandro Álvarez, y la Jefa de Oficina de la Oficina Regional de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por sus siglas en inglés), Shelley Cheatham.

El Plan

Para atender a 800 mil personas en necesidad humanitaria, el plan requiere el financiamiento $138 millones para implementar 83 proyectos distribuidos en 8 sectores y dos subsectores: seguridad alimentaria; protección (incluyendo violencia basada en género y protección de la niñez); agua, saneamiento e higiene; salud; coordinación y gestion de albergues (CCCM por sus siglas en inglés); nutrición; educación; y coordinación.

El objetivo del Plan es contribuir a proteger y salvar la vida de las personas en necesidad o en riesgo de estarlo por el impacto de los eventos climáticos, los movimientos mixtos y/o la violencia a través del apoyo al ejercicio de derechos, el acceso inclusivo, oportuno y adaptado a productos y servicios básicos y la asistencia humanitaria intersectorial con enfoques de protección, edad, género y diversidad.

Más información:

Sobre la Red Humanitaria en Honduras

El Equipo Humanitario del País, conocido en Honduras como Red Humanitaria, es liderado por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y el Sistema de Naciones Unidas en Honduras, fue establecido desde el 2010 y está compuesto está compuesto por más de 70 organizaciones humanitarias nacionales e internacionales en el país, incluyendo las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, organizaciones no gubernamentales nacionales e Internacionales y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 


 

[1] Análisis de Impacto: Tormenta Tropical Sara

Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa

OCHA
Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios

Objetivos que estamos apoyando mediante esta iniciativa