Grandes Esperanzas en Honduras: El País Centroamericano Planea Conectar Casi la Mitad de sus Escuelas en Dos Años

Iniciativa de la UIT y UNICEF que busca conectar todas las escuelas del mundo a Internet para 2030.
En la comunidad agrícola de Villanueva, Honduras, famosa por su caña de azúcar, las empresas están plantando las semillas de un futuro digital pagando la conexión a Internet en una escuela local. Gracias a su apoyo, estudiantes como Samantha, de 10 años, están experimentando el aprendizaje en línea por primera vez.
"Usando una tableta en clase, estoy aprendiendo a sumar, multiplicar y leer historias muy rápido con videos y cursos interactivos", dijo. "La tecnología está en nuestra escuela ahora".
La escuela de Villanueva es una de las 40 que se conectaron con la ayuda de Giga, la iniciativa de la UIT y UNICEF que busca conectar todas las escuelas del mundo a Internet para 2030.
El trabajo de Giga en Honduras proporciona un estudio de caso útil de una forma de financiar la conectividad escolar en medio de fondos públicos limitados: el modelo de contribución comunitaria.
Este enfoque fue propuesto por Giga a partir de un estudio de opciones de financiamiento con Boston Consulting Group, el socio de conocimiento, llamado “Meaningful School Connectivity: An Assessment of Sustaibable Business Models” (Conectividad Escolar Significativa: una evaluación de modelos de negocios sostenibles, por su traducción al español).
El modelo permite a las empresas locales aprovechar el acceso a Internet de una escuela, abriendo la distribución en línea de productos y servicios. Con el aumento de sus beneficios, las empresas pagan la cuota de conexión mensual directamente al proveedor de servicios de Internet (ISP).
El resultado, en teoría, es un círculo virtuoso en el que una escuela conectada impulsa el aprendizaje y las oportunidades para los estudiantes, así como el crecimiento económico para la comunidad.
Giga seleccionó las escuelas del proyecto piloto de Honduras utilizando el mapeo de UNICEF y el modelo de infraestructura de la UIT para ubicar su proximidad al servicio de fibra óptica.
Configuración del modelo
La tradición de cooperativismo en Honduras, típicamente en el sector agrícola, jugó un papel importante en la decisión. Como señaló la UIT en un estudio posterior de 2022 sobre la competitividad en el mercado hondureño de Internet, esta experiencia en organización comunitaria puede "participar activamente en la implementación y el funcionamiento de los servicios de Internet".
"Construimos un equipo de gestión en cada escuela con directores y maestros, miembros clave de la comunidad, cooperativas y consejos", dijo Daniel Contreras, Jefe de Educación de UNICEF en Honduras. "Estos equipos de gestión diseñaron un plan para integrar a las empresas locales".
Veinte meses después, los resultados del proyecto subrayan su potencial.
Las pequeñas empresas, que van desde restaurantes hasta tiendas de útiles escolares, han logrado pagar la conexión a Internet en el 40 por ciento de la cohorte original. Otro 15 por ciento con un modelo comunitario aplicado ha tenido dificultades y ha perdido el servicio, pero planea volver a conectarse en los próximos meses. De las escuelas restantes, el 25 por ciento recibe ahora fondos públicos, mientras que el 20 por ciento no está conectado en absoluto. Se están realizando esfuerzos para encontrar financiación pública o privada para incorporarlos a la red.
En general, las empresas comunitarias son responsables del mayor porcentaje de conectividad sostenida para las 40 escuelas. El número total de conectados podría alcanzar el 80 por ciento, contando a aquellos con apoyo público y proporcionando que el 15 por ciento que se atrasó en los pagos pueda recuperar el acceso.
Un progreso muy necesario
Estos resultados, en gran medida positivos, son una señal de éxito pese a cualquier obstáculo en Honduras, un país de 10 millones de habitantes con niveles relativamente altos de pobreza que está trabajando para superar décadas de corrupción, delincuencia y desempleo.
"Tenemos muchos niños y niñas fuera del sistema educativo", dijo Jaime Rodríguez, viceministro de Educación de Honduras, "pero si no preparamos a las nuevas generaciones para el cambio en la tecnología, en la ciencia, la brecha se hará más grande cada día".
Hoy, con el apoyo político y la orientación de Giga y otras entidades de desarrollo, Honduras está llevando a cabo su compromiso con la educación digital.
En 2019, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó a Honduras un préstamo de 44,7 millones de dólares para apoyar su agenda digital. Pero una combinación de inestabilidad política y COVID-19 retrasó la implementación hasta principios de 2023.
Ahora, tras una reequilibración en el préstamo, la conectividad escolar recibirá $10 millones más, hasta 19 millones de dólares del total. Con esos fondos, el gobierno planea conectar 2.000 escuelas este año. Su objetivo es conectar 10.000 escuelas para finales de 2026, casi la mitad del total de las 22.000 escuelas del país.
Enrique Iglesias Rodríguez, especialista en telecomunicaciones del BID, dijo que el financiamiento solo se destina a la conectividad. En consecuencia, en reconocimiento de que los objetivos educativos de la conectividad requieren dispositivos de aprendizaje y formación de docentes, el banco está tratando de complementar su financiación con otras iniciativas.
Escuelas rurales en espera
El BID se está enfocando en las escuelas no conectadas con acceso a la red de fibra óptica en lugar de las escuelas rurales, de difícil acceso. En muchos casos, estos últimos siguen sin electricidad, lo que el gobierno está tratando de abordar con energía solar. Honduras tiene 8.000 escuelas sin electricidad.
El BID considera que el modelo de negocio basado en la comunidad es una opción válida para la conectividad escolar, precisamente por su componente de desarrollo económico.
"Puede hacer viable una escuela que de otra manera no se conectaría porque requeriría un apoyo público constante", dijo.
Queda por ver hasta qué punto se utilizará el modelo de cooperación comunitaria en las escuelas recién conectadas, pero el gobierno reconoce el papel esencial que puede desempeñar.
"Si los padres participan en la escuela, son parte de la escuela. Y esto es algo muy bueno porque queremos que la escuela sea el centro de la comunidad", dijo el viceministro Rodríguez.
Nueva Ley de Telecomunicaciones
Dada la magnitud de las necesidades de conectividad del país, particularmente con respecto a las escuelas, el gobierno hondureño está buscando reconfigurar su enfoque con una nueva ley de telecomunicaciones —una decisión motivada por el estudio de competitividad de la UIT, que también recomendó cambios reglamentarios para aumentar la competitividad entre los proveedores de servicios de Internet y llegar a más escuelas desatendidas.
Otras recomendaciones del estudio se refieren al aumento de la financiación para la conectividad escolar, como las subastas de espectro y un nuevo modelo de fondo universal (USF por sus silas en inglés) basado en las mejores prácticas internacionales. El anterior sistema USF fue cancelado por el gobierno en 2022 junto con otros fondos fiduciarios del gobierno, que se percibieron como una fuente de corrupción.
Recientemente, el Gobierno de Honduras encargó a la UIT la elaboración de un proyecto de ley para el sector de las telecomunicaciones, que la UIT presentará el año próximo.
"Una de las cosas más importantes que queremos lograr con la nueva ley es ayudar a los pequeños proveedores de servicios de Internet a prosperar", dijo Miguel Alcaine, Director Regional de la UIT en Centroamérica. "Los pequeños tendrán que comprar el tráfico de los grandes, pero pueden atender las necesidades de las comunidades locales. Ese es uno de los principales objetivos para cerrar la brecha. Pueden ser de propiedad privada o cooperativas, entre otras formas".
La viceministra Rodríguez cree que Honduras puede cumplir su meta de conectar 10,000 escuelas para finales de 2026.
"Vamos a llegar allí. Realmente apreciamos el esfuerzo que está haciendo Giga para ayudarnos a saber cómo conectar las escuelas, cómo dar oportunidades a las nuevas generaciones, la oportunidad para que las personas más pobres tengan acceso a un nuevo tipo de educación", dijo. "Eso es lo que necesitamos".