Lanzan el proyecto MUCAMPAZ para fortalecer la resiliencia de mujeres rurales frente al cambio climático

Honduras enfrenta una grave amenaza de deforestación, con la posibilidad de perder la mitad de sus bosques en los próximos 55 años si no se toman medidas urgent

Tegucigalpa, Honduras. El Gobierno de Honduras, a través del Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF) de las Naciones Unidas, lanza el Proyecto Mujeres Resilientes al cambio climático: Áreas Forestales para la Seguridad Climática y la consolidación para la Paz en Honduras (MUCAMPAZ); ejecutado por el Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF), la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Ayuda en Acción.
Este Proyecto marca un paso crucial en la lucha por la sostenibilidad ambiental y la igualdad de género en el país. Con el objetivo de promover la paz y garantizar un acceso equitativo a los recursos naturales; el proyecto busca empoderar a las mujeres rurales del oriente del país, para enfrentar los retos del cambio climático y mejorar sus medios de vida.
La iniciativa se realiza a través del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales (FEHCAFOR), Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI), Consejo Nacional de la Mujer Cooperativista de Honduras (CONAMUCOOPH) y Sur en Acción; que implementarán acciones para mejorar el acceso de las mujeres a recursos forestales y de agua en las Áreas Forestales Asignadas (AFA) priorizadas en los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso.

La situación en Honduras requiere una acción inmediata
Honduras enfrenta desafíos como la deforestación, pero también grandes oportunidades para revertir esta realidad con acciones sostenibles e inclusivas.
Las mujeres rurales, pese a su acceso limitado a recursos, tienen un papel clave en la gestión sostenible del entorno. Fortalecer su liderazgo y acceso a oportunidades es esencial para construir comunidades más resilientes y un futuro sostenible para todos.
El proyecto se llevará a cabo en seis cooperativas agroforestales ubicadas en AFA de los municipios de Danlí, Trojes, Yuscarán y Cantarranas. Entre las beneficiarias se encuentran mujeres rurales (algunas siendo encargadas de familia), jóvenes y j, incluyendo a mujeres con discapacidad o con dependientes que la tengan. El alto nivel de compromiso expresado por las beneficiarias y la colaboración de actores locales garantizan el éxito y la apropiación del proyecto en las comunidades.
MUCAMPAZ tiene como eje tres estrategias fundamentales: participación activa, las mujeres serán apoyadas para tener voz en las cooperativas agroforestales y en la resolución de conflictos relacionados con el uso de los recursos naturales.
El segundo es Medios de vida sostenibles: se impulsarán iniciativas productivas lideradas por mujeres dentro de las cooperativas agroforestales, promoviendo la recuperación y diversificación de sus fuentes de ingreso. Y el tercero, Alianzas para el cambio: Se fortalecerán políticas públicas y acciones locales que ayuden a mitigar el impacto del cambio climático, atendiendo las necesidades específicas de las mujeres rurales.
MUCAMPAZ no solo busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales y los jóvenes, sino también promover un modelo de desarrollo más sostenible y justo para todos los habitantes de las zonas rurales. A través de la capacitación y la colaboración entre comunidades, autoridades locales y organizaciones internacionales, se promoverán acciones para mejorar el acceso de las mujeres a recursos forestales y de agua, aumentando la resiliencia ante los eventos extremos de cambio climático.
Con el esfuerzo de todas y todos, se puede construir un futuro donde las mujeres rurales sean referentes en la resiliencia al cambio climático y líderes del cambio hacia un mundo más justo y sostenible. ¡Sin dejar a nadie atrás!