Últimas novedades
Historia
28 marzo 2025
Más de 100 mujeres hondureñas recibieron capital semilla para impulsar la reintegración sostenible
Leer más
Historia
21 marzo 2025
IHSS y UNOPS firman enmienda para reforzar el acceso a medicamentos para los y las hondureñas
Leer más
Historia
20 marzo 2025
Niñas, Niños y Adolescentes Garífunas y Misquitos Construyen Paz
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Honduras
Los objetivos de desarrollo sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Honduras:
Historia
20 marzo 2025
Niñas, Niños y Adolescentes Garífunas y Misquitos Construyen Paz
Por Alejandra Pocaterra
En la costa hondureña, a orillas del Caribe están algunas de las playas y lugares turísticos más afamados de Centroamérica, con playas largas, aguas cristalinas, y clima tropical. Allí es donde desde su llegada a Honduras en 1797, hacen vida la mayor parte de las comunidades afro-hondureñas e indígenas. Especialmente la población garífuna y misquitos, un grupo indígena cuyo origen es más cercano a Nicaragua que se ha movilizado hacia la costa por falta de oportunidades; entre otros que hacen vida en esta zona.El proyecto Respuesta Multidimensional, realizado gracias a la inversión del Gobierno de Honduras a través del Fondo para la Consolidación de la Paz, es implementado por el Consorcio CONPAZ; conformado por UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), Ayuda en Acción, Cure Violence Global, MUA, gobiernos municipales y el Gobierno de Honduras. Trabaja en comunidades de los departamentos de Atlántida, Islas de la Bahía y Colón, ofreciendo programas para aumentar la confianza de la población afro-hondureña e indígena en las Instituciones Nacionales, consolidar la paz y reducir el impacto de la violencia fortaleciendo la participación ciudadana a través de la participación de adolescentes, jóvenes, mujeres y grupos subrepresentados. “Yo y toda mi familia somos garífunas. La mayoría de las personas de mi colonia vivimos de la pesca, los jóvenes ayudan haciendo nasas para pescar. Así es como sobrevivimos en mi colonia” explica Martha. “En la colonia los problemas son por falta de educación y en consecuencia también de empleo. Con los proyectos tratan de incentivar a los jóvenes, aconsejarlos y apoyarlos para que ellos tengan un mejor futuro y no se dediquen a hacer cosas malas. Yo siempre estoy pendiente de ellos y de animarlos para que no falten. Si necesitan cualquier cosa yo siempre estoy ahí, soy como una maestra, madre, amiga para ellos y así participo yo.” explica Martha durante la conversación.
Por medio del proyecto Respuesta Multidimensional, en Olas del Mar y otras comunidades de Atlántida, Colón e Islas de la Bahía se realizaron jornadas de diálogos en comunidades garífunas, misquitas y creoles de características creativas y transgeneracionales orientadas a fortalecer conocimientos sobre su cultura y saberes ancestrales; así como una escuela de participación y ciudadanía por la paz donde a través de cuatro módulos se capacita a grupos de jóvenes para que incidan localmente en la mejora de su entorno en temas de empoderamiento y consolidación de paz.Los niños, niñas y adolescentes que hacen parte del grupo que hoy se formalizó como la red de jóvenes de su comunidad, decidieron rehabilitar una parte de la playa utilizada como botadero de basura para transformarla en una cancha de fútbol, labor que comenzaron limpiando a diario y mantenimiento este espacio para que sea de provecho para la comunidad.“Desde hace tres años quisimos empezar el proyecto de la cancha de fútbol, luego salí embarazada y descuidamos el campo y la gente tiraba basura a la playa. Ahora puedo de nuevo ir a jugar pelota con los muchachos. Después ya conformamos un grupo de jóvenes que hoy es una organización de base comunitaria, con el apoyo del consorcio CONPAZ a través del Proyecto Respuesta Multidimensional” comenta Martha. La red de jóvenes con el apoyo y motivación de personas como Martha ya está organizando proyectos para ser postulados en un programa de Subvenciones a Organizaciones de Base Comunitaria (OBC), también promovido desde el consorcio a través del proyecto y entre los proyectos que los jóvenes quieren implementar está un parque de juegos para los niños y niñas y un salón de reuniones de jóvenes que permita continuar el desarrollo de la red en favor de la comunidad.Esta historia es un testimonio del cambio que se está generando en las comunidades afrohondureñas e indígenas. A través de un enfoque participativo e inclusivo, se están sentando las bases para una paz sostenible y una sociedad más cohesionada.
Conoce más sobre como Honduras avanza en la consolidación de la paz aquí, filtered_html
En la costa hondureña, a orillas del Caribe están algunas de las playas y lugares turísticos más afamados de Centroamérica, con playas largas, aguas cristalinas, y clima tropical. Allí es donde desde su llegada a Honduras en 1797, hacen vida la mayor parte de las comunidades afro-hondureñas e indígenas. Especialmente la población garífuna y misquitos, un grupo indígena cuyo origen es más cercano a Nicaragua que se ha movilizado hacia la costa por falta de oportunidades; entre otros que hacen vida en esta zona.El proyecto Respuesta Multidimensional, realizado gracias a la inversión del Gobierno de Honduras a través del Fondo para la Consolidación de la Paz, es implementado por el Consorcio CONPAZ; conformado por UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), Ayuda en Acción, Cure Violence Global, MUA, gobiernos municipales y el Gobierno de Honduras. Trabaja en comunidades de los departamentos de Atlántida, Islas de la Bahía y Colón, ofreciendo programas para aumentar la confianza de la población afro-hondureña e indígena en las Instituciones Nacionales, consolidar la paz y reducir el impacto de la violencia fortaleciendo la participación ciudadana a través de la participación de adolescentes, jóvenes, mujeres y grupos subrepresentados. “Yo y toda mi familia somos garífunas. La mayoría de las personas de mi colonia vivimos de la pesca, los jóvenes ayudan haciendo nasas para pescar. Así es como sobrevivimos en mi colonia” explica Martha. “En la colonia los problemas son por falta de educación y en consecuencia también de empleo. Con los proyectos tratan de incentivar a los jóvenes, aconsejarlos y apoyarlos para que ellos tengan un mejor futuro y no se dediquen a hacer cosas malas. Yo siempre estoy pendiente de ellos y de animarlos para que no falten. Si necesitan cualquier cosa yo siempre estoy ahí, soy como una maestra, madre, amiga para ellos y así participo yo.” explica Martha durante la conversación.
Por medio del proyecto Respuesta Multidimensional, en Olas del Mar y otras comunidades de Atlántida, Colón e Islas de la Bahía se realizaron jornadas de diálogos en comunidades garífunas, misquitas y creoles de características creativas y transgeneracionales orientadas a fortalecer conocimientos sobre su cultura y saberes ancestrales; así como una escuela de participación y ciudadanía por la paz donde a través de cuatro módulos se capacita a grupos de jóvenes para que incidan localmente en la mejora de su entorno en temas de empoderamiento y consolidación de paz.Los niños, niñas y adolescentes que hacen parte del grupo que hoy se formalizó como la red de jóvenes de su comunidad, decidieron rehabilitar una parte de la playa utilizada como botadero de basura para transformarla en una cancha de fútbol, labor que comenzaron limpiando a diario y mantenimiento este espacio para que sea de provecho para la comunidad.“Desde hace tres años quisimos empezar el proyecto de la cancha de fútbol, luego salí embarazada y descuidamos el campo y la gente tiraba basura a la playa. Ahora puedo de nuevo ir a jugar pelota con los muchachos. Después ya conformamos un grupo de jóvenes que hoy es una organización de base comunitaria, con el apoyo del consorcio CONPAZ a través del Proyecto Respuesta Multidimensional” comenta Martha. La red de jóvenes con el apoyo y motivación de personas como Martha ya está organizando proyectos para ser postulados en un programa de Subvenciones a Organizaciones de Base Comunitaria (OBC), también promovido desde el consorcio a través del proyecto y entre los proyectos que los jóvenes quieren implementar está un parque de juegos para los niños y niñas y un salón de reuniones de jóvenes que permita continuar el desarrollo de la red en favor de la comunidad.Esta historia es un testimonio del cambio que se está generando en las comunidades afrohondureñas e indígenas. A través de un enfoque participativo e inclusivo, se están sentando las bases para una paz sostenible y una sociedad más cohesionada.
Conoce más sobre como Honduras avanza en la consolidación de la paz aquí, filtered_html
1 / 5

Comunicado de prensa
18 febrero 2025
Plan de Respuesta Humanitaria 2025 requiere $138.5 millones para alcanzar a 800 mil personas en necesidad humanitaria
Tegucigalpa MDC, 18 de febrero de 2025.- El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), junto a la Red Humanitaria de Honduras, coliderada por esta última y el Sistema de Naciones Unidas, presentó el Panorama de Necesidades Humanitarias y Plan de Respuesta 2025, el cual requiere 138.5 millones de dólares para alcanzar a 800 mil personas en 118 municipios priorizados.Desde el año 2021, la Red Humanitaria, compuesta por más de 70 organizaciones nacionales e internacionales, ha realizado de forma consecutiva el análisis de las necesidades humanitarias y planes de respuesta para complementar las acciones del Estado a las personas en necesidad humanitaria. La presentación del Panorama de Necesidades Humanitarias y Plan de Respuesta 2025 es un llamado a la solidaridad internacional para complementar los esfuerzos del Estado en la atención a las necesidades humanitarias de la población en necesidad humanitaria en el país.En el 2024 la Red identificó que 1.6 millones de personas aún enfrentan necesidades humanitarias a través de un ejercicio de análisis, cuantitativo y cualitativo, focalizado en 118 municipios directamente afectadas por los fenómenos climáticos, el ingreso de personas en movimientos mixtos y los impactos humanitarios de la violencia. El Panorama de Necesidades Humanitarias 2025, destaca que estas necesidades surgen a partir de tres ejes principales:Fenómenos climáticosLos impactos humanitarios de la violencia, incluyendo a las poblaciones más vulnerables, como ser mujeres, niñas, niños, pueblos indígenas y afrohondureños, personas con discapacidad y personas LGTBIQ+.Los movimientos mixtos y el impacto por el ingreso, tránsito y salida de personas refugiadas y migrantes integrantes de movimientos mixtos, incluyendo personas retornadas. Además, destaca cómo el país se vio marcado por la afectación de la tormenta tropical Sara y frentes fríos que provocaron inundaciones recurrentes, sobre todo en la zona noratlántica. El análisis refleja cómo la respuesta oportuna del Gobierno, y el apoyo de los socios humanitarios, fueron clave para atender oportunamente a la población. Ante la emergencia ocasionada por la tormenta Sara, el Gobierno alcanzó a más de 250 mil personas impactadas y movilizó más de cinco millones de dólares a través de países cooperantes y organizaciones humanitarias que se sumaron a la respuesta del Estado[1]. “Como Gobierno, somos conscientes de los enormes desafíos que enfrentamos en materia humanitaria y de las causas que los provocan, pero estamos decididos a cambiar este panorama. Estamos trabajando para construir políticas de desarrollo sostenibles, que propicien mejores oportunidades para nuestros ciudadanos”, comentó el Señor Enrique Reina, Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional. Por otra parte, identifica que la respuesta a través de la inversión en programas de seguridad alimentaria y nutricional realizada por el Estado y los proyectos complementarios de respuesta impulsados desde la Red Humanitaria, en coordinación con el Gobierno, resultaron en una reducción importante en la inseguridad alimentaria. "Este Plan de Respuesta Humanitaria 2025 refleja la firme voluntad del Gobierno de Honduras y la comunidad humanitaria de trabajar juntos para garantizar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, y de fortalecer la resiliencia de las comunidades más vulnerables ante fenómenos climáticos, violencia y desplazamientos forzados”, comentó el señor José Jorge Fortín, Secretario de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) en el lanzamiento. El plan hace hincapié en la colaboración con las autoridades nacionales para garantizar el uso eficiente de los recursos, el acceso humanitario y la protección de las poblaciones vulnerables. Busca fortalecer los entornos operacionales que apoyan y salvaguardan las acciones humanitarias.“El trabajo coordinado e integral se vuelve indispensable en la respuesta humanitaria a las crisis. Reitero el compromiso permanente de la Red Humanitaria, y de Naciones Unidas, para articular esfuerzos y proveer una asistencia basada en los principios humanitarios y dignificación de los derechos las personas más necesitadas en el país”, comentó el señor Alejandro Álvarez, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Honduras durante el lanzamiento.En el lanzamiento participaron el Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Enrique Reina, el Secretario de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), José Jorge Fortín, el Coordinador Residente de Naciones Unidas en Honduras, Alejandro Álvarez, y la Jefa de Oficina de la Oficina Regional de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por sus siglas en inglés), Shelley Cheatham.El PlanPara atender a 800 mil personas en necesidad humanitaria, el plan requiere el financiamiento $138 millones para implementar 83 proyectos distribuidos en 8 sectores y dos subsectores: seguridad alimentaria; protección (incluyendo violencia basada en género y protección de la niñez); agua, saneamiento e higiene; salud; coordinación y gestion de albergues (CCCM por sus siglas en inglés); nutrición; educación; y coordinación.El objetivo del Plan es contribuir a proteger y salvar la vida de las personas en necesidad o en riesgo de estarlo por el impacto de los eventos climáticos, los movimientos mixtos y/o la violencia a través del apoyo al ejercicio de derechos, el acceso inclusivo, oportuno y adaptado a productos y servicios básicos y la asistencia humanitaria intersectorial con enfoques de protección, edad, género y diversidad.Más información:Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI): Eva Ferrufino, prensacancilleria2023@gmail.comSecretaría de estión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO): Daniela Andino, alissandino@gmail.comRed Humanitaria: María Elena Calix, maria.calix@un.orgSobre la Red Humanitaria en HondurasEl Equipo Humanitario del País, conocido en Honduras como Red Humanitaria, es liderado por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y el Sistema de Naciones Unidas en Honduras, fue establecido desde el 2010 y está compuesto está compuesto por más de 70 organizaciones humanitarias nacionales e internacionales en el país, incluyendo las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, organizaciones no gubernamentales nacionales e Internacionales y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
[1] Análisis de Impacto: Tormenta Tropical Sara, filtered_html
[1] Análisis de Impacto: Tormenta Tropical Sara, filtered_html
1 / 5
Foto
20 diciembre 2024
ONU 79: los rostros del desarrollo sostenible, la asistencia humanitaria, los derechos humanos y la paz
Exposición fotográfica inaugurada el 24 de octubre en el marco del 79 aniversario de Naciones Unidas.
1 / 5
https://www.flickr.com/photos/189605201@N04/albums/72177720322719289
Historia
23 septiembre 2024
Esfuerzos coordinados para personas en necesidad humanitaria
Esa selva es demasiado fuerte. Hay que caminar demasiado, uno pasa hambre, pasa frío, pasa de todo”, reflexionó con voz quebrantada Juan Carlos, un padre de familia en tránsito por Honduras con su familia.En los primeros 6 meses del 2024, cerca de 250.000 personas de más de 80 diferentes nacionalidades, ingresaron a Honduras por la frontera sur oriente del país en busca de oportunidades para su familia. Luego de un largo trayecto, las personas refugiadas y migrantes en tránsito llegan al país con grandes necesidades humanitarias en temas de protección, salud, albergue, agua e higiene, educación y otros.Además de la migración y desplazamiento forzado, el país, y las personas en necesidad humanitaria, enfrentan desafíos exacerbados por el cambio climático. Los efectos de la sequía y, en contraste, las lluvias, generan impactos en la seguridad alimentaria y nutricional así como en la vivienda de las personas y la salud, dejándolas aún más vulnerables.Cooperación que salva vidasLa respuesta conjunta y coordinada de la Red Humanitaria ha sido clave para brindar asistencia humanitaria que salva vidas. Gracias al apoyo de donantes al Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF por sus siglas en inglés), y a través de proyectos que son parte del Plan de Respuesta Humanitaria 2024, ejecutados por OIM, ACNUR, OPS/OMS y UNFPA, junto a socios de la Red Humanitaria de Honduras, complementando así la respuesta del Estado a la situación.“Aquí nos han tratado estupendo. Ya teníamos dos o tres días sin un baño decente y sin saber lo que era dormir en un colchón”, agradeció Juan. Particularmente, los fondos han contribuido al mejoramiento de la recepción de las personas, entrega de artículos esenciales de agua, salud e higiene, servicios de apoyo psicológico, protección, alimentación y albergues temporales donde las familias pueden tener un descanso digno.“Cuando llegamos a Honduras, nos brindaron acá en el refugio toda una hospitalidad muy chévere, muy respetuosos, muy cálidos, y, sobre todo, muy muy humanos con el inmigrante”, compartió Chabeli, persona en tránsito por Honduras.En el caso de alojamiento y alimentación, se entregaron con fondos CERF, 800 kits de alojamiento y cocina a familias en una zona del Valle de Sula que tradicionalmente son afectadas por lluvias y por el cual también transitan personas migrantes y refugiadas."Aunque el tránsito hacia mi destino no está siendo fácil, agradezco la asistencia humanitaria". Ella y su hijo recibieron alimentación, kits de higiene y servicios de protección.En cuanto a salud, se instalaron diversas teleclínicas, tanto en zonas fronterizas como en otras más remotas, para fortalecer el primer nivel de atención utilizando tecnología innovadora para atender necesidades clave de salud, incluyendo atención a víctimas de violencia sexual. Esto fue posible a través del proyecto de respuesta a las principales necesidades de salud desatendidas y que se incrementan por la alta movilidad humana y el impacto del cambio climático. La Red Humanitaria, liderada por Naciones Unidas y la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y compuesta por más de 60 organizaciones nacionales e internacionales, colabora en la asistencia humanitaria con el Estado, con quien ha logrado salvar vidas de personas en necesidad. Sin embargo, el Plan de Respuesta Humanitaria 2024 aún se encuentra en necesidad de mayor financiamiento para lograr continuar brindando este apoyo ante un flujo de personas que sigue incrementando en la región y, por ende, el país.Para conocer el detalle de la respuesta del primer semestre de 2024, descarga el Boletín de Monitoreo del Plan de Respuesta Humanitaria aquí >>, filtered_html
1 / 5

Historia
15 agosto 2024
Honduras: Comunidades Indígenas y afrodescendientes lideran el camino hacia la igualdad
En Honduras existen nueve grupos indígenas y afrodescendientes, representando el 7 por ciento de la población. Todos enfrentan desafíos distintos pero relacionados, y al mismo tiempo entrelazados entre sí. Estos desafíos tienen a relacionarse con la discriminación, el acceso a servicios básicos, la preservación de su propia cultura y lenguajes, inclusión económica, participación ciudadana, propiedad y la igualdad de género.Mientras el mundo observa el Día Internacional de los Pueblos Indígena, es importante reconocer las contribuciones vitales y resiliencia de dichas comunidades. La Organización de Naciones Unidas en Honduras da prioridad a las iniciativas que abordan los desafíos únicos de la población indígena. Para impulsar estas iniciativas adelanté, La Oficina de la Coordinadora Residente en Honduras juega un papel fundamental, promoviendo colaboración entres todas las agencias de la ONU en Honduras.
Empoderamiento de mujeres indígenas y afrodescendientesLos esfuerzos para empoderar mujeres indígenas y afrodescendientes las han equipado con las herramientas y plataformas para defender sus comunidades y liderar los esfuerzos para superar los desafíos que presentan.Mediante la iniciativa OCR, la Red Interinstitucional sobre la mujer y la igualdad de género (IANWGE), mujeres líderes de las comunidades indígenas y afrodescendientes, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), la Unión Europea y la organización no-gubernamental Ayuda en Acción, unieron fuerzas para el fin común de abordar los desafíos únicos que enfrentan mujeres indígenas y afrodescendientes, y asimismo explorar soluciones concretas.
Guiadas por las provisiones de la Recomendación General num. 39 (2022) sobre los derechos de las mujeres y las niñas Indígenas, mujeres de los nueve grupos indígenas y afrodescendientes fortalecieron su conocimiento sobre los derechos humanos, migración, desplazamiento forzado en el contexto hondureño y gobernanza indígena. Como resultado, mujeres de estas comunidades desarrollaron una estrategia nacional comprensiva para abordar las inequidades que se enfrentan.
Esta estrategia se enfoca en combatir la discriminación en los lugares de trabajo y en escuelas, proteger y promover los lenguajes y tradiciones indígenas, expandir el acceso a la educación mediante nuevas escuelas comunales, desarrollar programas de salud apropiados a su cultura y revitalizar prácticas curativas tradicionales.
“Esta estrategia nos empodera a defender a nuestras comunidades e impulsar los esfuerzos para superar los desafíos que enfrentamos. Esto marca el primer paso hacia asegurar nuestro reconocimiento y protección de nuestros derechos y patrimonio cultural” reflejó Reina Corea, líder Lenca de la Alianza de Mujeres Indígenas.
Promoción y preservación de las lenguas y patrimonio cultural indígena
Otro esfuerzo significativo se ha enfocado en la preservación y promoción de las lenguas indígenas. Un taller sobre el Decenio internacional de las Lenguas Indígenas junto a representantes de los nueve grupos indígenas y afrodescendientes de Honduras con representantes de instituciones públicas, privadas y académicas. Este taller fue esencial en desarrollar un plan de acción nacional alineado con el Plan de Acción Global para lograr promover diversidad lingüística.
“Honduras es un país multilingüe. Mediante este plan esperamos incidir para que sea declarado como tal y por ende, preservar nuestras lenguas y acceder a información y servicios en nuestras lenguas maternas” comento John Wood, un joven Miskito lingüista y participante del evento.
A través de esfuerzos de colaboración entre diferentes sectores, la visibilidad y apreciación de la herencia indígena y afrodescendiente ha mejorado. Por ejemplo, en conjunto con la Unión Europea, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa y el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se ha elevado el reconocimiento y respeto para estas comunidades significativamente. Al organizar conjuntamente foros y exhibiciones fotográficas liderados por la comunidad, la alianza ha demostrado las diferentes voces, tradiciones y perspectivas que se encuentran dentro del país. Este esfuerzo colectivo ha impulsado y fomentado un conocimiento más profundo de la diversidad multiétnica de Honduras, promoviendo la inclusión y combatiendo la discriminación.
Alianzas por el cambio
El liderazgo de la Residente Coordinadora ha fortalecido la relación entre las Naciones Unidas y los grupos indígenas y afrodescendientes. Esta colaboración ha fomentado maneras comprensibles para abordar las necesidades de estos grupos con el gobierno, socios internacionales y otras partes interesadas.
La OCR trae consigo los esfuerzos de las entidades de la ONU en Honduras, incluyendo la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Internacional para la Migración (OIM), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), ONU Mujeres y la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR). Estas entidades colaboradoras para enfrentar los diversos desafíos de la comunidad. Por ejemplo, iniciativas inter-agénciales apoyadas por el Fondo para la Consolidación de la Paz han dado prioridad a la protección de defensores ambientales, territoriales y de derechos humanos en la comunidad Garífuna e indígenas. Estas comunidades son sujetas al desplazamiento forzado y violencia frecuentemente.
Además, la colaboración con socios internacionales y un compromiso compartido para el desarrollo inclusivo han sido instrumental en el desarrollo de un enfoque para proteger y promover los derechos de estas comunidades. “Estas iniciativas son el testamento de nuestro compromiso conjunto para promover los derechos humanos y la diversidad cultural. Trabajamos juntos para asegurar que nadie se quede atrás, en especial las comunidades más vulnerables” mencionó el Embajador de la Unión Europea en Honduras, Jaume Segura Socías.
Si se continúa apoyando y fortaleciendo estas acciones, se puede construir un futuro más equitativo e inclusivo para todos los hondureños, asegurando que las riquezas culturales y diversidad de la nación sea protegida y valorada por futuras generaciones. “Nuestro objetivo es apoyar y fortalecer las capacidades de las personas indígenas y afrodescendientes, en especial los defensores de derechos humanos, mujeres y niños, promoviendo su inclusión total en todos los aspectos económicos, sociales y políticos de la nación, dijo la Coordinadora Residente Alice Shackelford.
, filtered_html
Empoderamiento de mujeres indígenas y afrodescendientesLos esfuerzos para empoderar mujeres indígenas y afrodescendientes las han equipado con las herramientas y plataformas para defender sus comunidades y liderar los esfuerzos para superar los desafíos que presentan.Mediante la iniciativa OCR, la Red Interinstitucional sobre la mujer y la igualdad de género (IANWGE), mujeres líderes de las comunidades indígenas y afrodescendientes, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), la Unión Europea y la organización no-gubernamental Ayuda en Acción, unieron fuerzas para el fin común de abordar los desafíos únicos que enfrentan mujeres indígenas y afrodescendientes, y asimismo explorar soluciones concretas.
Guiadas por las provisiones de la Recomendación General num. 39 (2022) sobre los derechos de las mujeres y las niñas Indígenas, mujeres de los nueve grupos indígenas y afrodescendientes fortalecieron su conocimiento sobre los derechos humanos, migración, desplazamiento forzado en el contexto hondureño y gobernanza indígena. Como resultado, mujeres de estas comunidades desarrollaron una estrategia nacional comprensiva para abordar las inequidades que se enfrentan.
Esta estrategia se enfoca en combatir la discriminación en los lugares de trabajo y en escuelas, proteger y promover los lenguajes y tradiciones indígenas, expandir el acceso a la educación mediante nuevas escuelas comunales, desarrollar programas de salud apropiados a su cultura y revitalizar prácticas curativas tradicionales.
“Esta estrategia nos empodera a defender a nuestras comunidades e impulsar los esfuerzos para superar los desafíos que enfrentamos. Esto marca el primer paso hacia asegurar nuestro reconocimiento y protección de nuestros derechos y patrimonio cultural” reflejó Reina Corea, líder Lenca de la Alianza de Mujeres Indígenas.
Promoción y preservación de las lenguas y patrimonio cultural indígena
Otro esfuerzo significativo se ha enfocado en la preservación y promoción de las lenguas indígenas. Un taller sobre el Decenio internacional de las Lenguas Indígenas junto a representantes de los nueve grupos indígenas y afrodescendientes de Honduras con representantes de instituciones públicas, privadas y académicas. Este taller fue esencial en desarrollar un plan de acción nacional alineado con el Plan de Acción Global para lograr promover diversidad lingüística.
“Honduras es un país multilingüe. Mediante este plan esperamos incidir para que sea declarado como tal y por ende, preservar nuestras lenguas y acceder a información y servicios en nuestras lenguas maternas” comento John Wood, un joven Miskito lingüista y participante del evento.
A través de esfuerzos de colaboración entre diferentes sectores, la visibilidad y apreciación de la herencia indígena y afrodescendiente ha mejorado. Por ejemplo, en conjunto con la Unión Europea, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa y el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se ha elevado el reconocimiento y respeto para estas comunidades significativamente. Al organizar conjuntamente foros y exhibiciones fotográficas liderados por la comunidad, la alianza ha demostrado las diferentes voces, tradiciones y perspectivas que se encuentran dentro del país. Este esfuerzo colectivo ha impulsado y fomentado un conocimiento más profundo de la diversidad multiétnica de Honduras, promoviendo la inclusión y combatiendo la discriminación.
Alianzas por el cambio
El liderazgo de la Residente Coordinadora ha fortalecido la relación entre las Naciones Unidas y los grupos indígenas y afrodescendientes. Esta colaboración ha fomentado maneras comprensibles para abordar las necesidades de estos grupos con el gobierno, socios internacionales y otras partes interesadas.
La OCR trae consigo los esfuerzos de las entidades de la ONU en Honduras, incluyendo la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Internacional para la Migración (OIM), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), ONU Mujeres y la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR). Estas entidades colaboradoras para enfrentar los diversos desafíos de la comunidad. Por ejemplo, iniciativas inter-agénciales apoyadas por el Fondo para la Consolidación de la Paz han dado prioridad a la protección de defensores ambientales, territoriales y de derechos humanos en la comunidad Garífuna e indígenas. Estas comunidades son sujetas al desplazamiento forzado y violencia frecuentemente.
Además, la colaboración con socios internacionales y un compromiso compartido para el desarrollo inclusivo han sido instrumental en el desarrollo de un enfoque para proteger y promover los derechos de estas comunidades. “Estas iniciativas son el testamento de nuestro compromiso conjunto para promover los derechos humanos y la diversidad cultural. Trabajamos juntos para asegurar que nadie se quede atrás, en especial las comunidades más vulnerables” mencionó el Embajador de la Unión Europea en Honduras, Jaume Segura Socías.
Si se continúa apoyando y fortaleciendo estas acciones, se puede construir un futuro más equitativo e inclusivo para todos los hondureños, asegurando que las riquezas culturales y diversidad de la nación sea protegida y valorada por futuras generaciones. “Nuestro objetivo es apoyar y fortalecer las capacidades de las personas indígenas y afrodescendientes, en especial los defensores de derechos humanos, mujeres y niños, promoviendo su inclusión total en todos los aspectos económicos, sociales y políticos de la nación, dijo la Coordinadora Residente Alice Shackelford.
, filtered_html
1 / 5

Historia
28 marzo 2025
Más de 100 mujeres hondureñas recibieron capital semilla para impulsar la reintegración sostenible
San Pedro Sula, 27 de marzo de 2025 – Un total de 123 mujeres, incluidas migrantes retornadas y de la comunidad, recibieron capital semilla para crear o fortalecer sus microemprendimientos en un proceso de acompañamiento liderado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en coordinación con Ciudad Mujer, FUNADEH e INFOP. Este esfuerzo busca generar medios de vida sostenibles, fortalecer su resiliencia y promover la reintegración sostenible en sus comunidades, reduciendo así los factores que las llevaron a emprender la ruta migratoria irregularmente. Las beneficiarias, provenientes de las comunidades garífunas de Corozal y Tornabé, en Atlántida, y distintas zonas de San Pedro Sula, culminaron un proceso de formación en gestión empresarial y habilidades blandas, lo que les permitió desarrollar sus planes de negocio y recibir el capital semilla para materializar sus proyectos. “Con este apoyo no solo impulsamos la autonomía económica de las mujeres, sino que también contribuimos a la construcción de comunidades más resilientes y con oportunidades sostenibles. Sabemos que cada emprendimiento representa una historia de esfuerzo y un camino hacia un futuro más estable, disminuyendo el riesgo de que las mujeres y sus familias se vean forzadas a migrar en condiciones de vulnerabilidad”, destacó Mariana Rendón, Jefa de Misión de la OIM en Honduras. Entre las beneficiarias se encuentra Norly Güity, una emprendedora de Corozal que planea abrir su propio negocio de repostería. “Este capital semilla es una oportunidad invaluable. Ahora puedo comprar los equipos y materiales que necesito para empezar a vender mis productos y generar ingresos para mi familia”, comentó emocionada. Los emprendimientos impulsados pertenecen a rubros como panadería, costura, producción audiovisual, belleza, vestimenta, producción artesanal y pequeños comercios, entre otros. Muchas de las beneficiarias son jefas de hogar y ahora tienen las herramientas para construir una fuente de ingresos sostenible para sus familias. La iniciativa, que ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de Canadá, además de proporcionar recursos económicos, ha promovido el acceso a redes de apoyo y asesoramiento continuo para las beneficiarias., filtered_html
1 / 5

Historia
21 marzo 2025
IHSS y UNOPS firman enmienda para reforzar el acceso a medicamentos para los y las hondureñas
Tegucigalpa.― La Comisión Interventora del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) suscribieron una enmienda al convenio vigente desde el año 2021 para fortalecer el proceso de adquisición de medicamentos. Esta enmienda contempla una inversión de USD 82 millones para la compra de 312 tipos de medicamentos esenciales correspondientes al año 2025, con el objetivo de garantizar la atención oportuna y adecuada de los derechohabientes. La lista incluye medicamentos esenciales, oncológicos, controlados y otros fármacos destinados al tratamiento de diversas enfermedades. Con el respaldo de la experiencia de UNOPS en adquisiciones, las compras se realizan priorizando el uso de los Acuerdos a Largo Plazo (LTAs por sus siglas en inglés) previamente suscritos. Esto nos permite agilizar los procesos de compra, garantizando un suministro oportuno y continuo en los centros asistenciales del IHSS. Dicha colaboración ha sido clave para alcanzar importantes resultados, gracias al uso estratégico de los Acuerdos a Largo Plazo, se concretó una compra priorizada extraordinaria en tiempo récord, logrando en un mes las entregas de medicamentos en el Almacén Central, alcanzando un 96% de las entregas a la fecha, teniendo programado las entregas restantes para las próximas semanas. La Dra. Carla Paredes, Presidenta de la Comisión Interventora del IHSS mencionó, “Esta compra a través de la UNOPS es una de las tres formas que estamos habilitando este año, la de UNOPS es la más grande y la más expeditas porque son capaces de entregar de forma inmediata los medicamentos. Estamos convencidos que esta adquisición de medicamentos va a resolver en gran medida las necesidades de medicamentos de la población afiliada al IHSS. Este paso de firmar esta adenda es la que abre la puerta para poder iniciar el proceso formal de pago de medicamentos y la población lo verá en un corto tiempo”. Por su parte, Claudia Valenzuela, Directora de UNOPS en Honduras reitero que “Este es un trabajo conjunto, no es posible hacerlo sin la colaboración de los técnicos del IHSS y los de UNOPS, firmamos una nueva etapa y reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos por la mejora de la población”. Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso del IHSS con la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad en el uso de los recursos públicos, asegurando que cada proceso de adquisición se realice bajo los más altos estándares. A través de esta alianza con UNOPS, el IHSS reafirma su compromiso de fortalecer su capacidad de respuesta y garantizar un abastecimiento oportuno, contribuyendo así a brindar una atención en salud de calidad y mejorar el bienestar de sus derechohabientes. , filtered_html
1 / 5

Historia
17 marzo 2025
“Cada año estamos bajo el agua.”
Para personas como Calixta, la tormenta tropical Sara y un frente frío posterior en noviembre de 2024 no fueron un acontecimiento más, sino un recordatorio de que las tormentas no terminan, sino que vuelven. Las fuertes lluvias de Sara azotaron Honduras, inundando pueblos, provocando corrimientos de tierra y afectando a unas 251.000 personas, desplazando a casi 8.300 a refugios e incomunicando a más de 2.400 comunidades.[1] Ante la emergencia ocasionada por la tormenta, el Estado de Honduras reaccionó de forma rápida y organizada para atender a las más de 250 mil personas impactadas y en gestionar, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, el apoyo de la Cooperación Internacional a la respuesta con alrededor de cinco millones de dólares movilizados. A través de la Red Humanitaria de Honduras, compuesta por más de 70 organizaciones nacionales e internacionales, y que es liderada por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y Naciones Unidas, se complementó la respuesta del Estado. Ante la emergencia, la Red Humanitaria pre-posicionó suministros para apoyar los esfuerzos de respuesta locales y nacionales. Asimismo, se activaron mecanismos de acción anticipada a finales de noviembre, a medida que se acercaba la tormenta, proporcionando a más de 6,170 familias kits de alimentos, vales y transferencias de efectivo. Otras 1,320 familias iban a recibir ayuda en las semanas siguientes.María, de 33 años, de Choloma, destacó lo vital que es este apoyo para las familias vulnerables: «Recibir esto nos ha ayudado mucho». «Es una gran ayuda, sobre todo para los que no tenemos ningún otro apoyo. A la m ayoría nos ha beneficiado mucho», dijo María, de 33 años, de Choloma. A medida que el cambio climático alimenta tormentas más intensas y sequías más prolongadas, las comunidades más vulnerables de Honduras se enfrentan a riesgos cada vez mayores. Las crisis relacionadas con el clima, influenciadas por El Niño y La Niña -huracanes, inundaciones y sequías-, junto con la violencia y el aumento de la migración hacia y a través de Honduras, están exacerbando las necesidades humanitarias. Se calcula que 1,6 millones de personas -alrededor del 16% de la población de Honduras – necesitan ayuda. El recientemente lanzado Panorama de Necesidades Humanitarias y Plan de Respuesta para 2025 pretende asistir a 800.000 personas en necesidad a través de 83 proyectos que requieren 138 millones de dólares para complementar las operaciones de asistencia dirigidas por el Gobierno. “El Plan de Respuesta Humanitaria refleja la voluntad del Gobierno y la comunidad humanitaria de trabajar juntos para que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan y de fortalecer la resiliencia ante fenómenos climáticos, violencia y desplazamiento”, comentó el Ministro de COPECO, José Jorge Fortín durante el lanzamiento del Plan. El Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia de las Naciones Unidas (CERF por sus siglas en inglés) asignó 5 millones de dólares a este Plan, convirtiéndose en su primer contribuyente financiero. Ante el anuncio de esta asignación de fondos, el Coordinador Residente de la ONU, Alejandro Álvarez comentó que “el CERF es instrumental para el Plan de Respuesta porque es catalizador para otros donantes se sumen, maximiza nuestro impacto y muesta al Gobierno que los esfuerzos conjuntos van en el camino correcto”. Link a video >>
[1] Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias (COPECO), filtered_html
[1] Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias (COPECO), filtered_html
1 / 5

Historia
06 marzo 2025
Honduras recibe 5 millones de dólares para asistencia humanitaria
(Nueva York/Ginebra, 6 de marzo de 2025) Ante la drástica reducción de la financiación humanitaria mundial, las Naciones Unidas asignó hoy 110 millones de dólares del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF, por sus siglas en inglés) para reforzar la asistencia vital en 10 de las crisis más desatendidas y con menos financiación del mundo en África, Asia y América Latina. De estos Honduras recibirá 5 millones de dólares para la implementación del Plan de Respuesta Humanitaria 2025, lanzado por el Gobierno y la Red Humanitaria de Honduras el pasado 18 de febrero. Contexto y Asignación Global Más de 300 millones de personas en todo el mundo necesitan ayuda humanitaria urgente, pero la financiación ha ido disminuyendo cada año, y se prevé que los niveles de este año caigan a un mínimo histórico. «Para los países azotados por los conflictos, el cambio climático y las turbulencias económicas, los brutales recortes de financiación no significan que desaparezcan las necesidades humanitarias», declaró Tom Fletcher, Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia. «La asignación de fondos de emergencia de hoy canaliza los recursos rápidamente hacia donde más se necesitan». Un tercio de la nueva financiación del CERF se destinará a Sudán, que se enfrenta a la violencia, los desplazamientos y el hambre, y al vecino Chad, adonde han huído muchas personas. Los fondos también reforzarán la respuesta humanitaria en Afganistán, la República Centroafricana, Honduras, Mauritania, Níger, Somalia, Venezuela y Zambia. Además, apoyarán iniciativas vitales para proteger a las personas vulnerables de las crisis climáticas, gracias a la Cuenta de Acción Climática del CERF. Dos veces al año, el CERF -el fondo mundial de emergencia de la ONU gestionado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios- asigna recursos para emergencias con financiación insuficiente como alerta mundial para poner de relieve la necesidad de financiación adicional por parte de los Estados miembros, el sector privado y otros. A finales de 2024, se desembolsaron 110 millones de dólares para ayudar a más de 3 millones de personas en emergencias con financiación insuficiente en Burkina Faso, Burundi, Camerún, Etiopía, Haití, Malawi, Malí, Mozambique, Myanmar y Yemen. Este año, la comunidad humanitaria busca casi 45 billones de dólares para llegar a 185 millones de las personas más vulnerables atrapadas en crisis en todo el mundo. Hasta la fecha, sólo se ha recibido el 5% de esta financiación, lo que deja un déficit de más de 42 billones de dólares. Honduras En Honduras, la asignación es de US$5 millones, la cual marca el primer aporte al Plan de Respuesta Humanitaria 2025 que requiere US$138,5 millones para atender a 800 mil personas en necesidad en 118 municipios del país. El Coordinador Residente de Naciones Unidas en Honduras, destacó que “el CERF es instrumental para el Plan de Respuesta Humanitaria, porque es un catalizador para que otros donantes se sumen, pero también porque maximiza nuestro impacto y muestra al Gobierno que sus esfuerzos van en la dirección correcta junto a nosotros”. VIDEO COORDINADOR RESIDENTE El Plan se basa en el Panorama de Necesidades Humanitarias, el cual destaca que estas necesidades surgen a partir de tres ejes principales:Fenómenos climáticosLos impactos humanitarios de la violencia, incluyendo a las poblaciones más vulnerables, como ser mujeres, niñas, niños, pueblos indígenas y afrohondureños, personas con discapacidad y personas LGTBIQ+.Los movimientos mixtos y el impacto por el ingreso, tránsito y salida de personas refugiadas y migrantes integrantes de movimientos mixtos, incluyendo personas retornadas. En este sentido, la Red Humanitaria de Honduras, liderada por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y Naciones Unidas y compuesta por más de 70 organizaciones nacionales e internacionales, prevé ejecutar, a través del financiamiento del Plan, 83 proyectos distribuidos en 8 sectores y dos subsectores: seguridad alimentaria; protección (incluyendo violencia basada en género y protección de la niñez); agua, saneamiento e higiene; salud; coordinación y gestion de albergues (CCCM por sus siglas en inglés); nutrición; educación; y coordinación.--- Sobre la Red Humanitaria en HondurasEl Equipo Humanitario del País, conocido en Honduras como Red Humanitaria, es liderado por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y el Sistema de Naciones Unidas en Honduras, fue establecido desde el 2010 y está compuesto está compuesto por más de 70 organizaciones humanitarias nacionales e internacionales en el país, incluyendo las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, organizaciones no gubernamentales nacionales e Internacionales y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. , filtered_html
1 / 5

Historia
18 febrero 2025
Plan de Respuesta Humanitaria 2025 requiere $138.5 millones para alcanzar a 800 mil personas en necesidad humanitaria
Tegucigalpa MDC, 18 de febrero de 2025.- El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), junto a la Red Humanitaria de Honduras, coliderada por esta última y el Sistema de Naciones Unidas, presentó el Panorama de Necesidades Humanitarias y Plan de Respuesta 2025, el cual requiere 138.5 millones de dólares para alcanzar a 800 mil personas en 118 municipios priorizados.Desde el año 2021, la Red Humanitaria, compuesta por más de 70 organizaciones nacionales e internacionales, ha realizado de forma consecutiva el análisis de las necesidades humanitarias y planes de respuesta para complementar las acciones del Estado a las personas en necesidad humanitaria. La presentación del Panorama de Necesidades Humanitarias y Plan de Respuesta 2025 es un llamado a la solidaridad internacional para complementar los esfuerzos del Estado en la atención a las necesidades humanitarias de la población en necesidad humanitaria en el país.En el 2024 la Red identificó que 1.6 millones de personas aún enfrentan necesidades humanitarias a través de un ejercicio de análisis, cuantitativo y cualitativo, focalizado en 118 municipios directamente afectadas por los fenómenos climáticos, el ingreso de personas en movimientos mixtos y los impactos humanitarios de la violencia. El Panorama de Necesidades Humanitarias 2025, destaca que estas necesidades surgen a partir de tres ejes principales:Fenómenos climáticosLos impactos humanitarios de la violencia, incluyendo a las poblaciones más vulnerables, como ser mujeres, niñas, niños, pueblos indígenas y afrohondureños, personas con discapacidad y personas LGTBIQ+.Los movimientos mixtos y el impacto por el ingreso, tránsito y salida de personas refugiadas y migrantes integrantes de movimientos mixtos, incluyendo personas retornadas. Además, destaca cómo el país se vio marcado por la afectación de la tormenta tropical Sara y frentes fríos que provocaron inundaciones recurrentes, sobre todo en la zona noratlántica. El análisis refleja cómo la respuesta oportuna del Gobierno, y el apoyo de los socios humanitarios, fueron clave para atender oportunamente a la población. Ante la emergencia ocasionada por la tormenta Sara, el Gobierno alcanzó a más de 250 mil personas impactadas y movilizó más de cinco millones de dólares a través de países cooperantes y organizaciones humanitarias que se sumaron a la respuesta del Estado[1]. “Como Gobierno, somos conscientes de los enormes desafíos que enfrentamos en materia humanitaria y de las causas que los provocan, pero estamos decididos a cambiar este panorama. Estamos trabajando para construir políticas de desarrollo sostenibles, que propicien mejores oportunidades para nuestros ciudadanos”, comentó el Señor Enrique Reina, Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional. Por otra parte, identifica que la respuesta a través de la inversión en programas de seguridad alimentaria y nutricional realizada por el Estado y los proyectos complementarios de respuesta impulsados desde la Red Humanitaria, en coordinación con el Gobierno, resultaron en una reducción importante en la inseguridad alimentaria. "Este Plan de Respuesta Humanitaria 2025 refleja la firme voluntad del Gobierno de Honduras y la comunidad humanitaria de trabajar juntos para garantizar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, y de fortalecer la resiliencia de las comunidades más vulnerables ante fenómenos climáticos, violencia y desplazamientos forzados”, comentó el señor José Jorge Fortín, Secretario de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) en el lanzamiento. El plan hace hincapié en la colaboración con las autoridades nacionales para garantizar el uso eficiente de los recursos, el acceso humanitario y la protección de las poblaciones vulnerables. Busca fortalecer los entornos operacionales que apoyan y salvaguardan las acciones humanitarias.“El trabajo coordinado e integral se vuelve indispensable en la respuesta humanitaria a las crisis. Reitero el compromiso permanente de la Red Humanitaria, y de Naciones Unidas, para articular esfuerzos y proveer una asistencia basada en los principios humanitarios y dignificación de los derechos las personas más necesitadas en el país”, comentó el señor Alejandro Álvarez, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Honduras durante el lanzamiento.En el lanzamiento participaron el Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Enrique Reina, el Secretario de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), José Jorge Fortín, el Coordinador Residente de Naciones Unidas en Honduras, Alejandro Álvarez, y la Jefa de Oficina de la Oficina Regional de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por sus siglas en inglés), Shelley Cheatham.El PlanPara atender a 800 mil personas en necesidad humanitaria, el plan requiere el financiamiento $138 millones para implementar 83 proyectos distribuidos en 8 sectores y dos subsectores: seguridad alimentaria; protección (incluyendo violencia basada en género y protección de la niñez); agua, saneamiento e higiene; salud; coordinación y gestion de albergues (CCCM por sus siglas en inglés); nutrición; educación; y coordinación.El objetivo del Plan es contribuir a proteger y salvar la vida de las personas en necesidad o en riesgo de estarlo por el impacto de los eventos climáticos, los movimientos mixtos y/o la violencia a través del apoyo al ejercicio de derechos, el acceso inclusivo, oportuno y adaptado a productos y servicios básicos y la asistencia humanitaria intersectorial con enfoques de protección, edad, género y diversidad.Más información:Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI): Eva Ferrufino, prensacancilleria2023@gmail.comSecretaría de estión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO): Daniela Andino, alissandino@gmail.comRed Humanitaria: María Elena Calix, maria.calix@un.org Sobre la Red Humanitaria en HondurasEl Equipo Humanitario del País, conocido en Honduras como Red Humanitaria, es liderado por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y el Sistema de Naciones Unidas en Honduras, fue establecido desde el 2010 y está compuesto está compuesto por más de 70 organizaciones humanitarias nacionales e internacionales en el país, incluyendo las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, organizaciones no gubernamentales nacionales e Internacionales y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
[1] Análisis de Impacto: Tormenta Tropical Sara, filtered_html
[1] Análisis de Impacto: Tormenta Tropical Sara, filtered_html
1 / 5

Comunicado de prensa
06 marzo 2025
Honduras recibe 5 millones de dólares para asistencia humanitaria
(Nueva York/Ginebra, 6 de marzo de 2025) Ante la drástica reducción de la financiación humanitaria mundial, las Naciones Unidas asignó hoy 110 millones de dólares del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF, por sus siglas en inglés) para reforzar la asistencia vital en 10 de las crisis más desatendidas y con menos financiación del mundo en África, Asia y América Latina. De estos Honduras recibirá 5 millones de dólares para la implementación del Plan de Respuesta Humanitaria 2025, lanzado por el Gobierno y la Red Humanitaria de Honduras el pasado 18 de febrero. Contexto y Asignación GlobalMás de 300 millones de personas en todo el mundo necesitan ayuda humanitaria urgente, pero la financiación ha ido disminuyendo cada año, y se prevé que los niveles de este año caigan a un mínimo histórico. «Para los países azotados por los conflictos, el cambio climático y las turbulencias económicas, los brutales recortes de financiación no significan que desaparezcan las necesidades humanitarias», declaró Tom Fletcher, Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia. «La asignación de fondos de emergencia de hoy canaliza los recursos rápidamente hacia donde más se necesitan». Un tercio de la nueva financiación del CERF se destinará a Sudán, que se enfrenta a la violencia, los desplazamientos y el hambre, y al vecino Chad, adonde han huído muchas personas. Los fondos también reforzarán la respuesta humanitaria en Afganistán, la República Centroafricana, Honduras, Mauritania, Níger, Somalia, Venezuela y Zambia. Además, apoyarán iniciativas vitales para proteger a las personas vulnerables de las crisis climáticas, gracias a la Cuenta de Acción Climática del CERF.Dos veces al año, el CERF -el fondo mundial de emergencia de la ONU gestionado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios- asigna recursos para emergencias con financiación insuficiente como alerta mundial para poner de relieve la necesidad de financiación adicional por parte de los Estados miembros, el sector privado y otros. A finales de 2024, se desembolsaron 110 millones de dólares para ayudar a más de 3 millones de personas en emergencias con financiación insuficiente en Burkina Faso, Burundi, Camerún, Etiopía, Haití, Malawi, Malí, Mozambique, Myanmar y Yemen.Este año, la comunidad humanitaria busca casi 45 billones de dólares para llegar a 185 millones de las personas más vulnerables atrapadas en crisis en todo el mundo. Hasta la fecha, sólo se ha recibido el 5% de esta financiación, lo que deja un déficit de más de 42 billones de dólares. HondurasEn Honduras, la asignación es de US$5 millones, la cual marca el primer aporte al Plan de Respuesta Humanitaria 2025 que requiere US$138,5 millones para atender a 800 mil personas en necesidad en 118 municipios del país. El Coordinador Residente de Naciones Unidas en Honduras, destacó que “el CERF es instrumental para el Plan de Respuesta Humanitaria, porque es un catalizador para que otros donantes se sumen, pero también porque maximiza nuestro impacto y muestra al Gobierno que sus esfuerzos van en la dirección correcta junto a nosotros”. VIDEO COORDINADOR RESIDENTE El Plan se basa en el Panorama de Necesidades Humanitarias, el cual destaca que estas necesidades surgen a partir de tres ejes principales:Fenómenos climáticosLos impactos humanitarios de la violencia, incluyendo a las poblaciones más vulnerables, como ser mujeres, niñas, niños, pueblos indígenas y afrohondureños, personas con discapacidad y personas LGTBIQ+.Los movimientos mixtos y el impacto por el ingreso, tránsito y salida de personas refugiadas y migrantes integrantes de movimientos mixtos, incluyendo personas retornadas. En este sentido, la Red Humanitaria de Honduras, liderada por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y Naciones Unidas y compuesta por más de 70 organizaciones nacionales e internacionales, prevé ejecutar, a través del financiamiento del Plan, 83 proyectos distribuidos en 8 sectores y dos subsectores: seguridad alimentaria; protección (incluyendo violencia basada en género y protección de la niñez); agua, saneamiento e higiene; salud; coordinación y gestion de albergues (CCCM por sus siglas en inglés); nutrición; educación; y coordinación. Nota para el editorEl CERF es uno de los instrumentos de financiación más rápidos disponibles para ayudar a las personas afectadas por crisis. Gestionado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en nombre del Secretario General de las Naciones Unidas, el CERF permite una acción humanitaria oportuna, eficaz y que salva vidas por parte de los organismos de las Naciones Unidas y otros, para poner en marcha o reforzar las respuestas de emergencia en cualquier lugar donde se necesiten. Las decisiones de financiación para emergencias con financiación insuficiente se basan en un análisis detallado de más de 90 indicadores humanitarios y en una amplia consulta con los socios. Desde su creación por la Asamblea General de la ONU en 2005, y con las generosas contribuciones de 130 Estados miembros y observadores, así como de otros donantes, incluidos particulares, el CERF ha ayudado a cientos de millones de personas con unos 9.6 billones de dólares en más de 110 países y territorios. Esto incluye 3.3 billones de dólares a crisis con financiación insuficiente. El CERF tiene un objetivo de financiación anual de 1 billón de dólares. El CERF es el principal instrumento mundial de financiación humanitaria para responder a las emergencias humanitarias relacionadas con el clima. Para reforzar esta función, el CERF lanzó su Cuenta de Acción Climática en la COP28, ofreciendo una vía rápida, eficiente y de impacto para la financiación humanitaria relacionada con el clima. Su objetivo es ayudar a las comunidades más vulnerables del mundo que se enfrentan a las consecuencias de la crisis climática, incluso a través de acciones anticipatorias y proyectos que salvan vidas y que también fomentan la adaptación y la resiliencia de las personas. Para más información, póngase en contacto con:En Nueva York, Eri Kaneko, kaneko@un.org, +1 917 208 8910En Ginebra Jens Laerke, laerke@un.org, +41 79 472 9750 ---Sobre la Red Humanitaria en HondurasEl Equipo Humanitario del País, conocido en Honduras como Red Humanitaria, es liderado por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y el Sistema de Naciones Unidas en Honduras, fue establecido desde el 2010 y está compuesto está compuesto por más de 70 organizaciones humanitarias nacionales e internacionales en el país, incluyendo las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, organizaciones no gubernamentales nacionales e Internacionales y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Más información en Honduras:Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI): Eva Ferrufino, prensacancilleria2023@gmail.comSecretaría de estión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO): Daniela Andino, alissandino@gmail.comRed Humanitaria: María Elena Calix, maria.calix@un.org, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
05 diciembre 2024
El Gobierno de Corea lanza su Programa de Asitencia Humanitaria con donación de $3 millones a Honduras
El Gobierno de Corea, en un esfuerzo por fortalecer la asistencia humanitaria en Honduras, anunció la asignación de 3 millones de dólares a Honduras, los cuales serán gestionados por tres importantes organizaciones del Sistema de Naciones Unidas: la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El programa abordará temas clave como:Respuesta al dengue: En conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se desarrollarán esfuerzos para fortalecer la respuesta sanitaria frente a la emergencia del dengue mediante la mejora de las capacidades del personal de salud en la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, beneficiando directamente a la población hondureña. Este acuerdo refleja el compromiso de ambas instituciones para coordinar acciones y compartir información actualizada con el objetivo de proteger la salud pública.Asistencia humanitaria para personas desplazadas forzosamente: Para continuar los esfuerzos de asistencia y protección vital a personas desplazadas forzosamente y otras poblaciones vulnerables, la Embajada de Corea apoyará el programa de ACNUR destinado a la gestión de casos a través de acciones como la identificación, referencia y acceso a servicios en conjunto con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Asistencia a personas migrantes y desplazadas internas: En alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el programa priorizará la atención a las personas migrantes en tránsito y también desplazadas dentro del país, promoviendo soluciones sostenibles para su situación y fortaleciendo su protección frente a las vulnerabilidades.El evento contará con la participación del Embajador de Corea en Honduras, Moonup Sung, así como el Coordinador Residente de Naciones Unidas y representantes de la OPS/OMS, OIM y ACNUR. También asistirán delegados de las instituciones del Gobierno de Honduras y diversos medios de comunicación.La ceremonia de apertura incluyó las palabras del Embajador Moonup Sung, la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud, Dra. Carla Paredes, en representación del Gobierno de Honduras, y el Coordinador Residente de Naciones Unidas, Alejandro Álvarez. Posteriormente, se llevó a cabo la firma del documento del programa entre el Embajador de Corea y los representantes de las agencias de Naciones Unidas en Honduras receptoras. Cada representante tendrá la oportunidad de expresar sus comentarios sobre la importancia de esta colaboración.“Quiero agradecer la generosidad del Gobierno de Corea y reconocer el liderazgo del gobierno de Honduras para atender los problemas más serios del país”, comentó el Coordinador Residente , Alejandro Álvarez, en su mensaje a la audiencia.A través del evento, se subraya el compromiso compartido de mejorar las condiciones de salud y bienestar en Honduras a través de esfuerzos coordinados y recursos significativos.El Sistema de Naciones Unidas, junto a la Seretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), lidera la Red Humanitaria de Honduras, la cual está compuesta por más de 60 organizaciones nacionales e internacionales, las cuales complementan la respuesta humanitaria del Estado en emergencias. Las tres organizaciones receptoras de estos fondos, son parte de esta Red Humanitaria y lideran acciones en clústers de los temas en los que se en, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
28 noviembre 2024
La Red Humanitaria de Honduras saluda al Congreso Nacional por la aprobación de la amnistía migratoria
Según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), entre el 1 de enero y el 21 de noviembre de 2024, más de 350.000 personas ingresaron al país de forma irregular, del total de ingresos registrados, el 26% son niños y niñas y 27% mujeres. “La respuesta coordinada del Estado, en su conjunto, ha sido crucial para mejorar las condiciones de recepción para las personas migrantes y refugiadas en las principales comunidades de tránsito y de acogida, así como para mitigar los impactos que tienen en las mismas” comentó el Coordinador Residente de Naciones Unidas, Alejandro Álvarez. La aprobación de la exoneración del pago de la sanción administrativa por ingreso irregular al país ha sido una de las medidas estructurales que han contribuido a garantizar los derechos de las personas migrantes y refugiadas integrantes de los movimientos mixtos y disminuir las causas que les fuerzan a utilizar estrategias de afrontamiento negativo como la mendicidad, la trata de personas, especialmente para fines de explotación sexual y laboral, las cuales afectan particularmente a grupos en situación de vulnerabilidad como niños, niñas y mujeres[1].Esta medida fomenta que las personas se aboquen de manera voluntaria a gestionar los trámites administrativos dispuestos por las autoridades competentes, lo cual fortalece la capacidad de gobernanza en materia migratoria y facilita la identificación de personas con necesidades de protección específica y/o protección internacional cuya proporción del flujo total es significativa[2].La Red Humanitaria destaca que la amnistía del pago de la multa por ingreso irregular es consistente con el Pacto Mundial sobre los Refugiados, el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, la Declaración de Los Ángeles y el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), todos ellos son instrumentos en los que Honduras tiene un rol fundamental.“Continuaremos trabajando, apoyando y acompañando al Estado de Honduras en todas las situaciones de emergencia en las que se requiera brindar asistencia humanitaria, así como en la prevención y respuesta que vele por los derechos humanos y el bienestar de todas las personas”, subrayó el Coordinador Residente.Sobre la Red HumanitariaLa Red Humanitaria de Honduras opera en el país desde el año 2010. Este equipo está compuesto por más de 60 organizaciones, tanto internacionales como nacionales, así como representantes del Sistema de Naciones Unidas y el Movimiento de la Cruz Roja. Es co liderada por el Sistema de Naciones Unidas, a través del Coordinador Residente quien es también Coordinador Humanitario, y la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias nacionales. Su misión principal es complementar la respuesta del Estado frente a situaciones de emergencia y desastres de manera coordinada y fundamentada en principios humanitarios.[1] Mixed Migration Centre (2023) Experiencias migratorias de niñas, niños y adolescentes en tránsito a través de Honduras, página 11. Disponible en: https://mixedmigration.org/resource/migration-experiences-children-honduras/ [2] Monitoreo de Movimientos Mixtos en Honduras (septiembre 2024) del ACNUR, PMA y UNICEF. Disponible en: https://data.unhcr.org/en/documents/details/112201 , filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
18 septiembre 2024
El Sistema de las Naciones Unidas en Honduras condena el asesinato del defensor del medio ambiente Juan López
Tegucigalpa 17 de septiembre de 2024. El Sistema de las Naciones Unidas en Honduras condena el asesinato del defensor de derechos humanos y ambiente, Juan López, lider comunitario que dedicó su vida a la protección de los recursos naturales, incluyendo el Río Guapinol y el Parque Nacional Montaña de Botaderos “Carlos Escaleras Mejía”, así como la de su comunidad en el municipio de Tocoa, departamento de Colón.La incansable labor de Juan lo expuso a numerosas amenazas y criminalización, por lo cual era beneficiario del Sistema Nacional de Protección y a medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2023, evidenciando los riesgos y situación de vulnerabilidad a la que se enfrentan las personas defensoras en el país.La ONU en Honduras insta a las autoridades competentes a llevar a cabo una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial que permita identificar y sancionar a las personas responsables, tanto materiales como intelectuales, de este asesinato. Asimismo, hacemos un llamado para que se brinden todas las garantías necesarias para proteger a la familia de Juan y a la comunidad de Tocoa.El Sistema de las Naciones Unidas en Honduras, expresa sus más profundas condolencias y solidaridad con sus familiares, su comunidad y con todas las personas defensoras del medio ambiente y los derechos humanos en Honduras.
, filtered_html
, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
20 agosto 2024
Michelle Bachelet visitará Honduras para fortalecer la participación política de las mujeres
España, a través del programa Ellas+ de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo HondurasEmbajada de España en Honduras y Club de Madrid en estrecha colaboración con ONU Mujeres Honduras, hacen posible esta importante visita a través del proyecto ¡Mujeres Visibles, Cambios Posibles! Esta iniciativa tiene como objetivo aumentar y cualificar los niveles de participación ciudadana y de incidencia de las mujeres en espacios de poder y de toma de decisión, propiciando las condiciones para una ciudadanía más activa que proteja y promueva los derechos de las mujeres y niñas.Durante su visita, la Presidenta Bachelet, se reunirá con representantes de distintos sectores del ámbito político del país; que incluye su participación en el Pleno del Congreso Nacional HN, así como en la Asamblea Nacional de Alcaldesas de la AMHON (Asociación de Municipios de Honduras) a fin de dialogar sobre la relación entre la participación política de las mujeres y el sistema democrático en el país, e incidir sobre la importancia de la incorporación paritaria de las mujeres en la vida social y política para la mejora de la legislación favorable a los derechos de las mujeres. , filtered_html
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
17 marzo 2025
Recursos
18 febrero 2025
Recursos
11 septiembre 2024
1 / 11