Últimas novedades
Comunicado de prensa
18 mayo 2022
Comunidad internacional llama a la no discriminación y lucha por derechos de la comunidad LGTBI en Honduras
Leer más
Comunicado de prensa
18 mayo 2022
Naciones Unidas insta a respeto de la institucionalidad del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
Leer más
Comunicado de prensa
06 mayo 2022
Comunicado sobre Misión de Evaluación Técnica
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Honduras
Los objetivos de desarrollo sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Honduras:
Comunicado de prensa
03 agosto 2021
Gobierno de Honduras y Naciones Unidas firman el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2022 – 2026
Tegucigalpa, MDC, 3 de agosto de 2021.- El Gobierno de Honduras y el Sistema de las Naciones Unidas firmaron hoy el nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo para el período del 2022 -2026. Este Marco determina la contribución colectiva de la ONU en su acompañamiento al compromiso del país hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para un período de 5 años, con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género, sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria y paz.
Durante el evento realizado en la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, el Canciller de la República, Lisandro Rosales, en representación del Gobierno de Honduras, y la Sra. Alice Shackelford, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en representación de esta organización, firmaron este importante documento. En el lugar, acompañaron representantes de la comunidad internacional, banca multilateral, organizaciones de sociedad civil, academia, empresa privada y el equipo de país de Naciones Unidas integrado por las y los representantes de las diferentes Agencias, Fondos y Programas que trabajan en Honduras.
El Marco de Cooperación es el instrumento más importante para la planificación y ejecución de las actividades de desarrollo de las Naciones Unidas a nivel de país. Esto está en línea con el llamado de los Estados miembros a una reforma de desarrollo de la ONU para impulsar la coordinación para apoyar a los países a alcanzar la Agenda 2030.
“El Marco de Cooperación determina la respuesta colectiva de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas y el compromiso de todo el Sistema en trabajar de manera conjunta y coordinada con los socios para el logro de la agenda 2030 en el país, sin dejar a nadie atrás”, comentó Alice Shackelford, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas durante el evento de firma.
El desarrollo del Marco de Cooperación fue un trabajo conjunto de todo Sistema de las Naciones Unidas en Honduras, elaborado con los aportes de más de 500 personas de sectores de gobierno, empresa privada, sociedad civil y defensores de derechos humanos, academia, sindicatos, comunidad internacional, y grupos en situación de exclusión, incluyendo jóvenes, mujeres, indígenas y afrodescendientes, entre otros.
Con base en los principales retos identificados en las consultas con estos grupos, el documento define tres prioridades estratégicas, y una transversal, dentro de las cuales enmarca el trabajo de la ONU en el país para los próximos cinco años.
La primera prioridad se enfoca en el fortalecimiento del estado de derecho, la administración pública y la participación ciudadana inclusiva. La segunda en la transformación tecnológica, la innovación, la economía inclusiva, el trabajo decente, y el fortalecimiento de la resiliencia del país. La tercera prioridad contribuye a garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas y todos en un ambiente libre de violencia. Finalmente, la prioridad transversal busca reconstruir un mejor modelo de país a nivel social, económico y ambiental ante las crisis de 2020.
"El respaldo internacional es sumamente importante y sé que en Naciones Unidas -Honduras han realizado la evaluación pertinente sobre la capacidad técnicas y de recursos de al menos 21 Agencias, Fondos y Programas (AFPs), que pueden respaldarnos de acuerdo con el marco de cooperación que hoy firmamos", enfatizó el canciller Rosales.
El Marco de Cooperación que se firmó el día de hoy, está alineado con la Visión de País, el Plan de Nación 2010 – 2022, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como con el Plan de Reconstrucción y Desarrollo Sostenible. Asimismo, prevé una dimensión subregional, y el alineamiento con el Plan de respuesta Humanitario 2021-2022 y el Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y parte de México.
1 / 3
Historia
08 diciembre 2020
Después de las tormentas...
A inicios de noviembre de 2020, Honduras fue impactada por el paso de las tormentas tropicales Eta e Iota, las cuales dejaron devastadoras consecuencias para una sociedad ya golpeada por la pandemia de la COVID-19 y las sequías recurrentes como efectos del cambio climático.
Conoce los testimonios de personas afectadas, voluntarios y personal de respuesta de la Red Humanitaria de Honduras durante la emergencia.
“Nuestra comunidad está completamente inundada; solo podemos movernos a través de cayuco (canoas pequeñas) o en bote. No hay tierra donde podamos caminar. Las inundaciones han destruido el sector pesquero, el sector agrícola, el sector ganadero. No hay nada en las orillas del río; está todo inundado”, comentó a GOAL Honduras el señor Electerio Colomer, Presidente de la Empresa Pesquera Kruta.
A inicios de noviembre. Honduras fue impactada por el paso de las tormentas tropicales Eta e Iota, las cuales dejaron devastadoras consecuencias para una sociedad ya golpeada por la pandemia de la COVID-19.
Más de 4 millones de hondureñas y hondureños fueron afectadas por las tormentas Eta e Iota. Según datos de autoridades del país, se han habilitado más de 1.000 albergues a nivel nacional donde se encuentran alrededor de 95.000 personas albergadas, muchas de ellas sin tener un hogar al cual regresar, pues se contabilizan más de 85.000 casas afectadas que incluyen casi 6.000 destruidas completamente.
“Estábamos recogiendo nuestras cosas como a las 9 o 10 de la mañana cuando nuestros vecinos nos alertaron que venía el agua. No pudimos sacar todo y nuestra casa se inundó”, comentó Rufino, un niño de 14 años en Puerto Cortés, a un equipo en campo de UNICEF.
Resultados preliminares de evaluaciones de terreno realizadas por la Red Humanitaria y el Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres (UNDAC) después de las tormentas Eta e Iota en los departamentos de Cortés, Yoro, Santa Bárbara, Copán, Colón y Olancho, muestran que las necesidades principales de la población afectada son atención en los alojamientos temporales, agua, saneamiento e higiene, salud, protección y vivienda. Estos son algunos de los departamentos que fueron severamente afectados, sumando a ellos los departamentos de Atlántida y Gracias a Dios, esta última una tierra de riquezas naturales que alberga a la población indígena Miskita, los cuales sufrieron consecuencias graves con el paso de la tormenta Iota.
“El huracán destruyó mi casa, rompió las dos bases principales y tuve que pasar la noche donde mi hermana con mis 5 hijos. Si no la tuviera a ella no tendría donde ir y tengo miedo de volver porque es peligroso. Además, perdimos nuestros cultivos de musáceas, yuca y maíz. Ahora debemos volver a empezar, reconstruir”, compartió Dilia Mena, una madre y productora agrícola Muskita al equipo de Ayuda en Acción que se encuentra brindando ayuda humanitaria en la zona.
La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) continúa evaluando pérdidas del sector, pues es difícil tener un dato de las perdidas monetarias ya que estas se reflejan en varios rubros. Sin embargo, se han presentado algunas estimaciones que incluyen la afectación de 6.842 manzanas de banano afectadas y 7.971 manzanas perdidas, 150.000 manzanas de palma africana perdidas, 35.195 manzanas de caña de azúcar afectadas, y en cítricos 6.884 manzanas afectadas y 13.000 toneladas métricas no cosechadas.
El paso de las tormentas tropicales Eta e Iota no solo ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional de la población afectada y, a mediano plazo, la de la población en general, sino que también ha incrementado riesgos de salud, especialmente mientras el país y el mundo continúa luchando contra la COVID-19. Las afectaciones en infraestructura sanitaria detectadas incluyen 10 hospitales y 44 establecimientos del primer nivel de atención que presentan daños o pérdidas, 27 establecimientos de salud colapsados, 120 inhabilitados y 99 establecimientos de salud reportan personal afectado o damnificado a nivel nacional.
El Equipo Humanitario de País, que es coordinado por las Naciones Unidas junto al Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión del Riesgo y Contingencias Nacionales (Copeco), se encuentra brindando asistencia humanitaria en siete sectores de atención a nivel nacional a través de las más de 40 organizaciones nacionales e internacionales que la conforman.
Asimismo, la solidaridad de la población se vio reflejada inmediatamente después del paso de los fenómenos naturales, pues muchos grupos de sociedad civil se unieron para coordinar recolección de insumos y se encargaron de hacer llegar ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas. Dentro de la Red Humanitaria también se gestionaron diversos vehículos terrestres, aéreos y marítimos para el rescate de personas y el traslado de ayuda humanitaria. Muchas organizaciones han continuado entregando kits alimentarios, de bioseguridad e higiene en los diferentes albergues habilitados y brindando servicios de atención psicosocial en los mismos, incluyendo acciones para la prevención y respuesta a la violencia basada en género que se ha presentado en los mismos.
“Estamos brindando servicios de consulta general, cirugías menores y apoyo psicosocial. Queremos proveer apoyo a la población de La Lima, pues necesitan atención médica, se han quedado sin instalaciones sanitarias y sin medicamentos”, comentó Juan José Ayestas, de Cruz Roja Hondureña, quien se encuentra asistiendo a diversas personas afectadas en la ciudad de La Lima Cortés en el hospital móvil que la organización instaló específicamente en respuesta a esta emergencia.
El 19 de noviembre, el Equipo Humanitario de País (EHP) lanzó un llamamiento de emergencia (Flash Appeal) para atender las necesidades de 450.000 personas severamente afectadas por la Tormenta Tropical Eta. El plan requiere de US$69,2 millones para complementar la respuesta del Gobierno de Honduras y proveer una asistencia integral en los sectores de seguridad alimentaria y nutricional, salud, agua, saneamiento e higiene, albergues, protección y educación.
La ayuda es urgente. El Equipo Humanitario de País tiene un plan estructurado para brindar la respuesta, pero requiere la totalidad de los fondos que se han solicitado en el llamamiento de emergencia para ejecutarlo a cabalidad.
Son muchas las historias de vida de las y los hondureños afectados que hacen visible esta necesidad de atención. Por otro lado, las historias de voluntarios y personal en campo que se encuentran en la primera línea de atención demuestran el compromiso de la Red Humanitaria, las Naciones Unidas y de la misma sociedad en contribuir con la respuesta y la reconstrucción que Honduras necesita.
Así lo cuentan...
En una entrevista con dos niños que se encuentran en un albergue de Choloma, el equipo de UNICEF Honduras presenció el momento en que los pequeños comparten cómo perdieron su hogar, momento en que dejan ver su dolor por lo acontecido.
“Mi casa, las cosas que tenía ahí…las perdimos”, comentó uno de ellos sin poder concluir la oración por el impacto emocional que sufría. Su hermano intentó continuar el relato diciendo “Cuando estaba lloviendo, Anthony estaba llorando por mi mama, ahí gritó Anthony ‘Mamá!’”, dijo el pequeño y concluyó con “A mi familia la extraño”.
“Ha sido una experiencia muy grata acompañar a los niños en los albergues ya que ellos no estaban previstos a esta situación y se han tenido que ir acostumbrando. Como sabemos, por su inocencia no saben qué es realmente la situación que está sucediendo en el país y solo buscan divertirse y ver las cosas desde otra perspectiva”, compartió Karla, voluntaria del Programa Municipal de Infancia y Juventud COMVIDA que es apoyado por UNICEF.
Puede conocer el detalle de la respuesta humanitaria de esta Red Humanitaria a través de los Informes de situación y descargar este artículo aquí >>
1 / 3
Historia
07 abril 2021
“Muchas veces no tenemos nada para comer”
“Antes de la pandemia teníamos trabajo, pero luego todo se cerró. No podíamos salir a trabajar y traer alimento para nuestros niños”, dijo Marlene.
Ella vendía pastelitos y cuidaba de los niños, mientras que su esposo trabajaba como albañil y ganaba unos US$10 por día. La COVID-19 restringió su movimiento y acceso a oportunidades laborales. Posteriormente él fue contratado por una señora cerca de la comunidad para hacer jardinería y otros oficios, pero los huracanes Eta e Iota destruyeron esa casa y nuevamente quedó desempleado.
El testimonio de Marlene confirma los nuevos datos de un reciente análisis de la inseguridad alimentaria aguda de Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), el cual arrojó que entre el 30% y el 40% de los hogares en varios departamentos en Honduras están afrontando la actual crisis restringiendo el consumo de alimentos a adultos para dárselos a los niños, reduciendo el tamaño de las porciones de las comidas, así como los tiempos de comida, y comiendo alimentos menos nutritivos o más baratos. Incluso algunas familias se han visto en la necesidad de vender sus activos productivos, lo que impacta directamente en sus medios de vida.
Cuando su hija más pequeña enfermó y no tenían dinero para comprar medicamentos, la familia comenzó a dedicarse a recoger chatarra, botes y latas. Luego de recorrer su comunidad por muchas horas, consiguen reunir hasta 5 libras de chatarra, pero por cada libra le pagan 2 lempiras, o sea 8 centavos de dólar.
Con esa paga Marlene compra una libra de harina de maíz, prepara tortillas y se las da de comer a sus hijos con sal o compra una bolsita de café y azúcar.
“Les doy un poquito de café y mejor los pongo a dormir porque no tengo nada más que darles”, dijo Marlene, y agregó que “es muy difícil ver a tus hijos con hambre y no tener nada que darles”.
Llega la asistencia humanitaria
Gracias al apoyo de los países donantes, el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) ha brindado asistencia alimentaria a los grupos más vulnerables de Honduras a raíz de la pandemia y de los efectos de los dos huracanes. La asistencia alimentaria se ha distribuido bajo las modalidades de tarjetas de alimentos, transferencias de efectivo y raciones de alimentos a mujeres jefas de hogar, niños, niñas, adultos mayores, la comunidad LGBT+ y personas con discapacidad que se encuentran en inseguridad alimentaria severa.
Marlene es una de las 70.000 familias (o sea 350.000 personas) que están siendo apoyadas por tres meses consecutivos con raciones de 120 libras de alimento nutricionalmente balanceado para cinco personas. Las nuevas contribuciones que se reciban permitirán alcanzar a más familias, especialmente aquellas que se encuentran en territorios donde aún existe una brecha de atención por la falta de recursos.
“Dios nunca lo desampara, hoy recibí este saco de comida, y solo tenía un poquito de frijoles, pacaya cocida [una especie de palma] y una tortilla para darles”, dijo Marlene, mientras sus hijos Cinthia, José, Jordin y Génesis acomodaban los alimentos en la despensa. “Si no hubiera recibido este alimento, montecito cocido les hubiera tenido que dar mañana”, agregó.
El futuro sigue siendo incierto
Aunque Marlene agradece la ayuda de alimentos que sirve para paliar su situación, le preocupa que su esposo y ella aún no consigan trabajo.
“Este mes mi esposo solo ha trabajado tres días [ha ganado US$30 en total], y mi sueño es que mis hijos estudien para que tengan una vida mejor. Pero ahora ya van para la escuela y no tengo ni un peso para comprarles útiles ni zapatos”, expresó Marlene.
La grave situación les forzó a intentar emigrar. Marlene, su esposo y sus cuatro hijos se unieron a la caravana de migrantes que partió rumbo a los Estados Unidos a mediados de enero de 2021.
“La caravana era nuestra única opción; lo vimos como una oportunidad”, dijo Marlene.
Se estima que entre 6.000 y 9.000 personas entraron a Guatemala el 16 de enero en esta caravana, según el Foro Nacional de Migración, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
El sueño de Marlene y su esposo era obtener un buen trabajo para alimentar a sus hijos y darles una vida mejor, así como terminar su casa en la aldea de Quimistán, departamento de Santa Bárbara. Sin embargo, fueron retornados desde Chiquimula, Guatemala.
“Me dio mucho temor, y todo se complicó. Nos tuvimos que regresar y aquí estamos de nuevo”, manifestó Marlene.
A pesar de que la caravana de migrantes no consiguió su objetivo, le preguntamos a Marlene si volvería a intentar irse. Dijo que sí. Sin embargo, sostuvo que no habría necesidad de migrar si tuvieran un trabajo para poner alimentos en la mesa de sus hijos todos los días y darles lo que necesitan.
1 / 3
Historia
26 marzo 2022
Coordinadora Residente de Naciones Unidas visita Frontera Sur para conocer la situación de migrantes
Desde el pasado 11 de marzo se registró un aumento en el flujo y permanencia de personas en la frontera sur, particularmente en Danlí. En los siguientes días ya se registraban un promedio diario de 200 personas en Danlí, incluyendo un albergue que alcanzó a recibir 420 personas en solo una noche.
Durante la visita, la Coordinadora Residente realizó un recorrido por “Las Manos”, frontera de Honduras con Nicaragua, para conocer de primera mano la situación de los flujos migratorios mixtos. Además, sostuvo reuniones con el Gobierno local y con diversos actores que trabajan como parte del Equipo Humanitario de País, específicamente en el clúster de protección, quienes activaron la entrega de asistencia humanitaria a estas personas.
“Las y los migrantes son personas llenas de esperanza, dolor, violencia y largos caminos, incluyendo a muchas mujeres, hombres, niños y niñas. La violencia sexual es algo alarmante. ¡La solidaridad y el cariño de las comunidades locales de Las Manos y Danlí y otras es algo fabuloso y para celebrar!”, expresó Alice Shackelford a través de Twitter después de la visita.
Durante este flujo de personas, Naciones Unidas en Honduras acompañó misiones interinstitucionales y continuó brindando asesoría técnica a la Gerencia de Derechos Humanos del Instituto Nacional de Migración a través de ACNUR. Esto considerando los niveles de vulnerabilidad identificados y los perfiles de personas con necesidades de protección internacional. Asimismo, entregó kits de higiene y bioseguridad para más de 300 personas, así como insumos de bioseguridad para el INM y CONADEH. Por otro lado, OACNUDH y ACNUR acompañaron la misión interinstitucional de la Ministra de Derechos Humanos y el Director General de Migración para evaluar la situación de derechos humanos durante este acontecimiento.
Además, otras instituciones miembro del EHP, como Médicos sin fronteras y ADRA, dispusieron de un espacio para atención de salud frente al INM y entregaron 160 tarjetas para la compra de alimentos para atender a las personas en necesidad.
La situación continúa siendo difícil y requiere de esfuerzos conjuntos entre los diversos sectores de la sociedad que permita construir planes de contingencia para responder al cambio en las dinámicas de desplazamiento, asegurando así las capacidades de respuesta de autoridades locales y la complementariedad de acciones de otros sectores. Asimismo, se considera que se deben acompañar procesos comunitarios que mejoren las condiciones de recepción y contribuir a limitar escenarios de estigmatización y confrontación, entre otros.
1 / 5
Historia
25 marzo 2022
Gobierno de Honduras y Naciones Unidas firman Compromiso Público Contra la Violencia Hacia Mujeres y Niñas
En Honduras, 318 mujeres fueron asesinadas en 2021, y en el primer trimestre del 2022 ya se han reportado 63 feminicidios. Este fenómeno se ha "naturalizado" debido al machismo y patriarcado que caracteriza la sociedad, y luchar contra ello requiere más voluntad política.
Es por esto que Xiomara Castro, Presidente de Honduras y las Naciones Unidas en Honduras, representada por Alice Shackelford su Coordinadora Residente, firmaron un compromiso público, para contribuir a la lucha contra la violencia contra mujeres y niñas, en el cual acuerdan colaborar para formular e implementar en todas las instancias estatales, estrategias de prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres y las niñas y la promoción de la igualdad de género.
“Estamos claras que no hay desarrollo sostenible sin la igualdad de género, sin la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas. Reconocemos el compromiso de la Presidenta Xiomara Castro, y de su Gabinete de Gobierno, alrededor del desarrollo del país y que este signifique un cambio para las mujeres y las niñas,” expresó Alice Shackelford, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras.
La firma fue acompañada por diversos Secretarios y Secretarias de Estado, así como representantes de Agencias, Fondos y Programas de Naciones Unidas en Honduras y organizaciones de Sociedad Civil, quienes también mostraron su compromiso con la lucha contra este tipo de violencia.
«Como mujer no puedo estar en la Presidencia si no lucho por el respeto y por la defensa de los derechos de las mujeres en mi país», subrayó Castro, la primera mujer presidenta de Honduras. Asimismo, afirmó que su Gobierno tiene “ese compromiso para dar respuestas no solamente inmediatas, sino también lograr que exista la equidad de género” en Honduras.
Las violencias que sufren las mujeres y las niñas son una violación de los derechos humanos cuyas raíces se encuentran en la discriminación de género, las relaciones de poder desiguales, la impunidad, y en prácticas culturales y normas sociales arraigadas en la sociedad que la justifican y la reproducen. La alta prevalencia de este tipo de violencia, incluida la violencia sexual, tiene serias repercusiones en la vida de las mujeres y niñas, tanto a corto como a largo plazo, así como en las familias y las comunidades. También está dando lugar cada vez más al fenómeno del femicidio.
Es urgente que existan acciones coordinadas entre los diversos sectores del pais para lograr erradicar este tipo de violencia.
1 / 5
Historia
10 marzo 2022
Vicesecretaria General de la ONU pide para ‘rescatar’ los ODS
San José, Costa Rica, Marzo 8 de 2022 — Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de la Organización de las Naciones Unidas, señaló que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe requiere de transiciones en materia energética, de conectividad digital y de sistemas alimentarios, así como también se necesita tanto un gasto más efectivo como inversiones más eficaces en capital humano para desbloquear y acelerar el progreso de los ODS. Así lo indicó en el Foro de Desarrollo Sostenible de los países de América Latina y el Caribe, celebrado del 7 al 9 de marzo de 2022, en el que compartió con más de 1.200 asistentes de todos los países de la región.
La reunión anual supuso una oportunidad crítica para identificar las prioridades comunes, los retos y las formas de superarlos para lograr los ODS en la Década de Acción y la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe. “Ahora, la cuestión central para nosotros es mostrar cómo podemos acompañar la visión de los países. Nos encontramos en un momento crucial, en el que nuestra capacidad para alcanzar los objetivos que nos fijamos en la Agenda 2030 pende de un hilo”. “Los desafíos estructurales de la región— desigualdades extremas, baja productividad, desempleo y alta informalidad—se han profundizado con consecuencias especialmente graves para las mujeres y los jóvenes”, dijo la señora Mohammed.
“Todavía es posible cumplir con los ODS, pero necesitamos acelerar los progresos y recuperar el rumbo”, afirmó al citar cinco prioridades de acción que la región debe impulsar: Aumentar la resiliencia frente a la pandemia. Aumentar y acelerar las inversiones en la protección de las personas y los ecosistemas en la primera línea de la crisis climática. Potenciar las transiciones en la conectividad digital, la energía y los sistemas alimentarios. Debemos recuperarnos de las enormes pérdidas de aprendizaje de la pandemia para reinventar el futuro de la educación. Acelerar la igualdad de género y la transformación económica Día Internacional de la Mujer con niñas y jóvenes estudiantes de Costa Rica La Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed conmemoró el Día Internacional de la Mujer 2022 junto a niñas y jóvenes estudiantes de Costa Rica. Su mensaje a ellas fue contundente y directo: “Ustedes pueden ser lo que quieran. El éxito se basa en estar juntas, luchar juntas por nuestros derechos y apoyarnos para salir adelante”, les dijo Mohammed.
El escenario de estas palabras fue el Colegio Superior de Señoritas, institución educativa en la que 99 años atrás se fundó La Liga Feminista de Costa Rica. La Vicesecretaria General de la ONU también destacó que ningún país o continente puede estar donde debe, si nos olvidamos de los derechos de las mujeres.
“El movimiento feminista es la punta de lanza para llegar a donde queremos estar y ustedes, jóvenes estudiantes, serán las mujeres dueñas del mañana pero están construyendo sus bases desde hoy”, recalcó Mohammed. La Vicesecretaria General de la ONU también se sumó a un diálogo con estudiantes lideresas que compartieron con ella sus luchas, anhelos y lo que ha significado el retorno a clases presenciales luego de dos años de afectaciones por la pandemia por COVID-19. Coordinación de la ONU para fortalecer el apoyo a América Latina y el Caribe La Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed también participó en sesiones de trabajo junto a los Coordinadores Residentes y Directores Regionales con el fin de identificar desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación de Naciones Unidas en América Latina y el Caribe.
Ante 21 Coordinadores Residentes presentes físicamente y otros de forma virtual, expuso los retos emergentes de la región y cómo esta puede y debe liderar el camino hacia la consecución de los ODS. Voces de la ONU en la región Miguel Barreto, coordinador residente de Guatemala en representación de los países de América Central y México comentó “frente a las transformaciones, estas son aún más apremiantes si se tiene en cuenta el drama de la movilidad humana, incluidos los haitianos, hacia México y Estados Unidos, por no hablar de los desplazamientos internos forzados, todo ello impulsado en gran medida por las disparidades socioeconómicas. Debemos ir más allá de la gestión de la crisis”. Por su parte, Susana Sottoli, coordinadora residente de Bolivia en representación de los países de la subregión andina recalcó que “en esta región, la aceleración significa abordar la exclusión y la desigualdad. Significa apoyar a los gobiernos para que lleguen a esas regiones remotas donde la falta de presencia efectiva del Estado es caldo de cultivo para todo tipo de privaciones”.
Sylvia Rucks, coordinadora residente de Brasil en representación de los países de la subregión del cono sur señaló que “el equipo de las Naciones Unidas en el país puede desempeñar un papel más eficaz, en la colaboración con una miríada de partes interesadas nacionales, facilitando el diálogo y los medios de aplicación de los ODS”. Didier Trebucq, coordinador residente en representación de los países del Caribe acotó: “Es necesario dar un mayor impulso a la reducción de la deuda de las economías caribeñas altamente endeudadas. La adopción del Índice de Vulnerabilidad Multidimensional este año, será recomendado por el panel de alto nivel, con el apoyo de la red de Coordinadores Residentes”. Tras escuchar a muchos otros Coordinadores Residentes plantear una amplia gama de cuestiones prioritarias para dar un gran impulso a los ODS, la Sra. Mohammed les dijo que, con las reformas de la ONU ya muy avanzadas, se espera que adoptemos una ambiciosa estrategia para apoyar a los países de toda la región y acordar resultados concretos. Antes de concluir su visita, la Vicesecretaria General de la ONU reconoció el esfuerzo que hace Costa Rica en el liderazgo de soluciones basadas en la naturaleza y la protección de la biodiversidad. Costa Rica es uno de los 25 países con más biodiversidad del planeta, donde habitan más de 500.000 especies, lo que representa el 6 por ciento de la biodiversidad mundial. Se estima que es el país con mayor cantidad de especies por unidad de área, con 1,8 especies por km². Como reconocimiento a este esfuerzo de conservación, Mohammed visitó un refugio de animales rescatados, sobre todo perezosos que eran usados como mascotas, o han sido atropellados, atacados por perros o electrocutados. Costa Rica hace un gran esfuerzo por dar refugio a estos animales y recuperarlos para devolverlos a su hábitat. Material: gentileza del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (GNUDS)
La reunión anual supuso una oportunidad crítica para identificar las prioridades comunes, los retos y las formas de superarlos para lograr los ODS en la Década de Acción y la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe. “Ahora, la cuestión central para nosotros es mostrar cómo podemos acompañar la visión de los países. Nos encontramos en un momento crucial, en el que nuestra capacidad para alcanzar los objetivos que nos fijamos en la Agenda 2030 pende de un hilo”. “Los desafíos estructurales de la región— desigualdades extremas, baja productividad, desempleo y alta informalidad—se han profundizado con consecuencias especialmente graves para las mujeres y los jóvenes”, dijo la señora Mohammed.
“Todavía es posible cumplir con los ODS, pero necesitamos acelerar los progresos y recuperar el rumbo”, afirmó al citar cinco prioridades de acción que la región debe impulsar: Aumentar la resiliencia frente a la pandemia. Aumentar y acelerar las inversiones en la protección de las personas y los ecosistemas en la primera línea de la crisis climática. Potenciar las transiciones en la conectividad digital, la energía y los sistemas alimentarios. Debemos recuperarnos de las enormes pérdidas de aprendizaje de la pandemia para reinventar el futuro de la educación. Acelerar la igualdad de género y la transformación económica Día Internacional de la Mujer con niñas y jóvenes estudiantes de Costa Rica La Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed conmemoró el Día Internacional de la Mujer 2022 junto a niñas y jóvenes estudiantes de Costa Rica. Su mensaje a ellas fue contundente y directo: “Ustedes pueden ser lo que quieran. El éxito se basa en estar juntas, luchar juntas por nuestros derechos y apoyarnos para salir adelante”, les dijo Mohammed.
El escenario de estas palabras fue el Colegio Superior de Señoritas, institución educativa en la que 99 años atrás se fundó La Liga Feminista de Costa Rica. La Vicesecretaria General de la ONU también destacó que ningún país o continente puede estar donde debe, si nos olvidamos de los derechos de las mujeres.
“El movimiento feminista es la punta de lanza para llegar a donde queremos estar y ustedes, jóvenes estudiantes, serán las mujeres dueñas del mañana pero están construyendo sus bases desde hoy”, recalcó Mohammed. La Vicesecretaria General de la ONU también se sumó a un diálogo con estudiantes lideresas que compartieron con ella sus luchas, anhelos y lo que ha significado el retorno a clases presenciales luego de dos años de afectaciones por la pandemia por COVID-19. Coordinación de la ONU para fortalecer el apoyo a América Latina y el Caribe La Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed también participó en sesiones de trabajo junto a los Coordinadores Residentes y Directores Regionales con el fin de identificar desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación de Naciones Unidas en América Latina y el Caribe.
Ante 21 Coordinadores Residentes presentes físicamente y otros de forma virtual, expuso los retos emergentes de la región y cómo esta puede y debe liderar el camino hacia la consecución de los ODS. Voces de la ONU en la región Miguel Barreto, coordinador residente de Guatemala en representación de los países de América Central y México comentó “frente a las transformaciones, estas son aún más apremiantes si se tiene en cuenta el drama de la movilidad humana, incluidos los haitianos, hacia México y Estados Unidos, por no hablar de los desplazamientos internos forzados, todo ello impulsado en gran medida por las disparidades socioeconómicas. Debemos ir más allá de la gestión de la crisis”. Por su parte, Susana Sottoli, coordinadora residente de Bolivia en representación de los países de la subregión andina recalcó que “en esta región, la aceleración significa abordar la exclusión y la desigualdad. Significa apoyar a los gobiernos para que lleguen a esas regiones remotas donde la falta de presencia efectiva del Estado es caldo de cultivo para todo tipo de privaciones”.
Sylvia Rucks, coordinadora residente de Brasil en representación de los países de la subregión del cono sur señaló que “el equipo de las Naciones Unidas en el país puede desempeñar un papel más eficaz, en la colaboración con una miríada de partes interesadas nacionales, facilitando el diálogo y los medios de aplicación de los ODS”. Didier Trebucq, coordinador residente en representación de los países del Caribe acotó: “Es necesario dar un mayor impulso a la reducción de la deuda de las economías caribeñas altamente endeudadas. La adopción del Índice de Vulnerabilidad Multidimensional este año, será recomendado por el panel de alto nivel, con el apoyo de la red de Coordinadores Residentes”. Tras escuchar a muchos otros Coordinadores Residentes plantear una amplia gama de cuestiones prioritarias para dar un gran impulso a los ODS, la Sra. Mohammed les dijo que, con las reformas de la ONU ya muy avanzadas, se espera que adoptemos una ambiciosa estrategia para apoyar a los países de toda la región y acordar resultados concretos. Antes de concluir su visita, la Vicesecretaria General de la ONU reconoció el esfuerzo que hace Costa Rica en el liderazgo de soluciones basadas en la naturaleza y la protección de la biodiversidad. Costa Rica es uno de los 25 países con más biodiversidad del planeta, donde habitan más de 500.000 especies, lo que representa el 6 por ciento de la biodiversidad mundial. Se estima que es el país con mayor cantidad de especies por unidad de área, con 1,8 especies por km². Como reconocimiento a este esfuerzo de conservación, Mohammed visitó un refugio de animales rescatados, sobre todo perezosos que eran usados como mascotas, o han sido atropellados, atacados por perros o electrocutados. Costa Rica hace un gran esfuerzo por dar refugio a estos animales y recuperarlos para devolverlos a su hábitat. Material: gentileza del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (GNUDS)
1 / 5
Historia
24 enero 2022
Docentes en Honduras se enfrentan a amenazas dentro y fuera de las aulas
Al comienzo de cada nuevo curso escolar, el director Horacio Montes* se prepara no solo para la llegada de sus estudiantes que regresan, sino para visitantes mucho menos bienvenidos: los miembros de la pandilla que controla gran parte del barrio de Laureles* de la capital hondureña, Tegucigalpa, donde se encuentra la escuela de Horacio, quienes le exigen que les entregue las llaves.
Que las pandillas utilicen las escuelas como casas de seguridad para esconder drogas ilícitas o armas se ha convertido en una práctica común en todo Honduras, y la escuela de Horacio, que va desde guardería hasta secundaria, no es la excepción.
“Antes las escuelas estaban libres de las pandillas, eran espacios protegidos por la comunidad”, recordó Horacio, de 47 años. “Pero ahora te encuentras con que las escuelas en las que se han infiltrado [los miembros de las pandillas] se han convertido en centros de tráfico de drogas.
“Hemos tenido niños que prácticamente tropiezan con armas [en la escuela]”, comentó. “Han encontrado balas y cartuchos, y nos los traen”.
Estas “tomas” de escuelas no son más que uno de los peligros a los que se enfrenta los profesores en Honduras. Algunos se ven obligados a pagar sobornos para ir a trabajar, desembolsando dinero cada vez que cruzan las fronteras invisibles que separan el territorio de una pandilla de la de otra. Otros son víctimas de extorsión, intimidación y amenazas por parte de los miembros de las pandillas, que a veces incluyen a sus propios estudiantes o a los padres de éstos. Las profesoras son especialmente vulnerables, ya que pueden ser objeto de acoso sexual o incluso de agresiones sexuales.
“Hemos visto cómo varios de nuestros colegas han sido asesinados en el cumplimiento de su deber”.
Los profesores hondureños también se encuentran en la primera línea del desplazamiento interno, que se cree que afecta a más de 247.000 personas en la pequeña nación centroamericana, ya que, como adultos de confianza, los estudiantes buscan a los profesores para hablar con ellos sobre las amenazas que a menudo les obligan a abandonar la escuela para buscar seguridad en otra región. Pero estas confidencias pueden hacer que los profesores se vean envueltos involuntariamente en conflictos de pandillas potencialmente mortales, forzándolos a huir también.
Un informe reciente de la oficina de la Defensoría del Pueblo de Honduras descubrió que, entre 2016 y 2021, unos 269 docentes fueron empujados al desplazamiento o estuvieron en riesgo inminente de ser desplazados, aunque esa cifra incluye solo los casos en los que se presentaron denuncias oficiales, lo que significa que el número real podría ser sustancialmente mayor.
Una investigación realizada en 2016 por el Comité de Docentes, una organización que representa a los maestros hondureños, junto con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la ONG Save the Children, identificó a los profesores como uno de los grupos más susceptibles de ser empujados al desplazamiento interno en Honduras.
“Hemos visto cómo varios de nuestros colegas han sido asesinados en el cumplimiento de su deber”, comentó Esperanza Flores*, una maestra de preescolar que también es miembro del Comité de Docentes.
El grupo trabaja desde 2016 en la búsqueda de soluciones a los problemas arraigados que enfrentan los profesores de escuela de Honduras. El objetivo es mantenerlos en sus puestos de trabajo y en sus comunidades de origen, pero quienes corren más peligro son derivados a ACNUR, que trabaja para reubicarlos en un lugar seguro, ya sea dentro o fuera de Honduras.
“Los queremos, los amamos, y por ellos trabajamos”.
Miguel López*, de 51 años, director de una escuela del barrio de Pedregal* en Tegucigalpa, comparó a los docentes hondureños con “mamás gallinas, que cuidan de sus polluelos”.
“Hay momentos en que ponemos en riesgo nuestra propia integridad, dando protección a nuestros niños y a nuestras niñas”, señaló, y añadió que, aunque los profesores hondureños están en riesgo, “nosotros protección como tal, no tenemos”.
Alba Flores*, la subdirectora de una escuela primaria de Tegucigalpa, coincidió.
“Nos involucramos”, comentó, y añadió que “la verdad es que es muy arriesgado para nosotros... porque sin quererlo, acabamos sabiendo todo sobre la vida de nuestros estudiantes”.
Paradójicamente, la pandemia de COVID-19, que tanto ha afectado a la vida de millones de personas en todo el mundo, ha supuesto un respiro para el profesorado hondureño. El aprendizaje en línea permitió a los profesores evitar muchos de los inconvenientes que encontraban tanto en el camino de ida y vuelta a la escuela, como en las aulas.
Pero como la inmensa mayoría de los estudiantes no tienen acceso a dispositivos o conexiones a Internet, muchos profesores se han encargado de desafiar las fronteras invisibles entre los territorios de las pandillas para entregarles personalmente materiales impresos a sus alumnos para que puedan seguir el ritmo de sus estudios.
Los profesores asumen de buena manera estos riesgos por sus alumnos, asegura la subdirectora Alba.
“Siempre vamos a ser sus amigos, sus maestros [porque] los queremos, los amamos, y por ellos trabajamos”.
*Los nombres y lugares se han cambiado por motivos de protección.
Visita el sitio web de ACNUR para acciones.
1 / 5
Historia
20 diciembre 2021
Violencia hacia mujeres, la otra pandemia que impacta a Honduras
Honduras es el país con la tasa de feminicidios más alta de la región latinoamericana, con 6,2 por cada 100 mil habitantes. En 2020, 278 mujeres fueron asesinadas en el país y, a noviembre 2021, más de 240 mujeres han perdido su vida de manera violenta.
Durante la pandemia, los casos de violencia incrementaron; el número de llamadas de emergencia subió a 282 diarias en comparación al 2019.
Leyes para apoyar a las sobrevivientes
“Nuestro mensaje es que no dejen solas a las instituciones de mujeres y feministas que luchamos para erradicar la violencia hacia mujeres,” comentó Ana Cruz, de la Asociación Calidad de Vida, una organización contra la violencia. “Urge aprobar la ley de casa refugio donde se atienden casos de mujeres que logran salir de situaciones de violencia”.
La Ley de Casas Refugio, la cual ha estado paralizada en el Congreso Nacional desde 2018, tiene como objetivo reconocer y financiar las casas refugio para dar atención a las sobrevivientes de múltiples violencias velando por su bienestar y el de sus familiares. La sociedad civil continúa abogando para que esta ley sea aprobada y Naciones Unidas se ha unido a estos esfuerzos.
“¡Mi respeto a las valientes mujeres sobrevivientes de violencia doméstica! ¡Mi reconocimiento y felicitaciones a Ana Cruz y el fantástico trabajo de la Casa Refugio! ¡Se necesita aprobar la Ley de Casas Refugio!” expresó la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford a través de Twitter.
Movilizar al público para lograr cambios positivos
Massay Crisantho es una de las 21 personas más influyentes quienes fueron nombradas “Embajadoras y Embajadores contra la violencia hacia mujeres y niñas” por Naciones Unidas en Honduras.
“A través de esta iniciativa puedo ser vocera para mujeres que pasan por este tipo de violencia y puedo usar mis plataformas para informar y concientizar sobre el tema en medio de una sociedad machista donde normalizamos esta situación,” comentó Massay Crisantho, activista y defensora de la cultura y derechos humanos de la comunidad garífuna.
No son solo las mujeres las que deben fortalecer un movimiento social que contribuya a romper paradigmas y ciclos de machismo que dan lugar a la violencia basada en género.
“Creo que es importante que la juventud, y particularmente los hombres, concienticemos sobre este tipo de violencia,” comentó Daniel Vijil, de la institución juvenil El Milenio. “Ciertamente las mujeres son las partes afectadas, pero como hombres tenemos mayor oportunidad de incidir en otros hombres y hacerles reflexionar sobre cómo afectamos con nuestros comportamientos a nuestras hermanas, amigas y colegas”.
Vea un video reportaje en el cual Massay y Daniel comparten sus puntos de vista.
Educación para generar cambios
Con el fin de activar una movilización social que contribuya a la lucha contra este tipo de violencia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a través de la Iniciativa Spotlight, y, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, lanzó la campaña “La Otra Pandemia”.
“Yo soy sobreviviente de violencia doméstica y hoy estoy viva de milagro,” comentó Rosa Maria Pérez durante el lanzamiento de esta campaña.“Hace dos años llegué en busca de ayuda en un momento en que ya no aguantaba. Tanto que mis intenciones eran atentar contra mi vida, ya sin esperanzas de nada. ¿Vivir o morir? Mi decisión era morir”. La campaña incluye una docuserie en la que mujeres sobrevivientes de violencia, como Rosa María, comparten su testimonio para sensibilizar a la población hondureña. La campaña y sus diversos materiales audiovisuales han sido transmitidos en más de 15 medios de comunicación en el país de forma gratuita, incluyendo el medio con mayor audiencia en el país.
Datos necesarios para respaldar la abogacía
Los medios de comunicación deben ser parte del cambio y los datos respaldan la influencia que éstos tienen sobre la población hondureña. Gran cantidad de medios han distorsionado la percepción de la población sobre la violencia contra las mujeres, al informar sobre los casos de manera tal que los hacen lucir como incidentes aislados, cuando la realidad es que se trata de un problema endémico en la sociedad hondureña.
Un estudio realizado por la Iniciativa Spotlight y socios de la sociedad civil—incluidos el Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Empresa Sien Comunicaciones—brindaron datos sobre cómo se abordan las noticias relacionadas con la violencia contra las mujeres.
Entre los hallazgos destaca que nueve de cada 10 noticias promueven la difusión del morbo, la justificación del hecho y los estereotipos, lo cual mal representa la realidad. Como resultado de este estudio, ONU Mujeres estará organizando esfuerzos de capacitación para medios de comunicación sobre periodismo objetivo y respetuoso en este tipo de noticias.
“El tema de la violencia basada en género es un tema central de los derechos humanos. Las mujeres que han perdido la vida este año de manera violenta son mujeres que ya no pueden contribuir a la economía y desarrollo de Honduras”, lamentó Alice Shackelford, quien llamó a “cambiar la narrativa y expresar nuestra intolerancia hacia este tipo de violencia” al momento de presentar los datos del estudio.
En Honduras, Naciones Unidas está comprometida a continuar trabajando junto a los diversos sectores del país para lograr una sociedad más justa y equitativa, donde ser mujer no sea un peligro.
Historia escrita por Maria Elena Cálix, Oficial de Comunicaciones y Promoción de la Oficina de la Coordinadora Residente en Honduras. Pilar Lagos, Allan Chan y Paul VanDeCarr, de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD), prestaron apoyo editorial. Para más información sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Honduras, visite Honduras.UN.org. Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en esta área y en otras, lea el informe de la presidenta del GNUDS sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 mayo 2022
Comunidad internacional llama a la no discriminación y lucha por derechos de la comunidad LGTBI en Honduras
Durante el encuentro, la comunidad internacional y el Gobierno de Honduras reiteraron su compromiso por trabajar de manera conjunta por la promoción y cumplimiento de derechos humanos de la comunidad LGTBI en el país. Por su parte, representantes de colectivos y asociaciones de la comunidad LGTBI compartieron sus vivencias y recordaron a la audiencia la diversidad de desafíos a los que se enfrentan para llevar una vida pacífica y sin discriminación en el país.
Millones de personas del colectivo LGBTI siguen teniendo que hacer frente en todo al mundo a la violencia, la criminalización, el discurso de odio y el acoso, así como a la exclusión de la educación, el empleo, la sanidad, el deporte y la vivienda, entre otros.
Alice Shackelford, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras comento que “para las Naciones Unidas es un orgullo apoyar y defender los derechos humanos fundamentales y la dignidad de todas las personas, incluidas las que conforman el colectivo LGBTIQ+”. Además, se dirigió a la audiencia para pedirles que se unan a estos esfuerzos para que “juntos podamos construir un mundo de paz, inclusión, libertad e igualdad para todos”.
Durante el evento, el Embajador Jaume Segura resaltó también que las instituciones de la UE, junto a los Estados miembros, comparten la responsabilidad de proteger los derechos fundamentales y garantizar la igualdad de trato para todas las personas.
Asimismo, comentó que “la Delegación de la UE en Honduras trabaja junto a instituciones y organizaciones LGBTIQ+ para promover los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en relación con el contexto local, siendo la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+ uno de los ejes de la Estrategia de Derechos Humanos y Democracia de la UE y sus Estado miembros en Honduras”
El evento estuvo acompañado por Juan Carlos Cardona, Secretario de Estado en el Despacho de Desarrollo Social, quien aseguró que el bienestar de las personas LGTBI es parte de las prioridades de esta Secretaría, en la cual ya hay diversas personas de la comunidad contratada como parte de la misma.
Personas de la comunidad LGTBI fueron parte de este evento y destacaron la importancia de que el Gobierno tenga un fuerte compromiso por legislar a favor de sus derechos, pero también recordaron la importancia de las pequeñas acciones que cada persona puede tomar en su vida diaria para decir no a la discriminación y no al discurso de odio contra ellas y ellos.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 mayo 2022
Naciones Unidas insta a respeto de la institucionalidad del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
Asegurar el pleno respeto y estabilidad de las instituciones nacionales de derechos humanos es esencial ya que estas cumplen un rol fundamental en las democracias. Estos permiten a la ciudadanía acercarse al Estado para asegurar la defensa de sus derechos individuales y colectivos, poner en conocimiento del Gobierno las violaciones a los derechos humanos, y proponer medidas para su restablecimiento y garantía, de acuerdo con los tratados y convenciones internacionales de los Derechos Humanos.
Naciones Unidas insta a que, en cualquier decisión sobre el CONADEH, se observen los Principios de París sobre las instituciones nacionales de derechos humanos, atendiendo a la relevancia de su misión de garantizar los derechos y las libertades reconocidos en la Constitución de la República y los tratados internacionales ratificados por Honduras.
1 / 5
Comunicado de prensa
06 mayo 2022
Comunicado sobre Misión de Evaluación Técnica
Para ello, la misión técnica sostendrá reuniones con actores de Gobierno, instituciones y diversos sectores de la sociedad. Posteriormente la misión elaborará un informe con conclusiones y recomendaciones para el Secretario General de las Naciones Unidas en relación con los próximos pasos para apoyar a Honduras en el importante ámbito de la lucha contra la impunidad y la corrupción.
El equipo de la misión está integrado por funcionarios del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz, la Oficina de Asuntos Jurídicos, la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la Oficina contra la Droga y el Delito, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. La misión técnica no dará declaraciones de prensa.
Las Naciones Unidas agradece a Honduras la confianza depositada en la Organización en relación a los esfuerzos por fortalecer la lucha contra la impunidad y la corrupción y afianzar el estado de derecho.
1 / 5
Comunicado de prensa
04 mayo 2022
Libertad de Prensa y Lucha contra la Desinformación fundamentales para la democracia y derechos humanos en Honduras
Tegucigalpa, Honduras. 4 de mayo de 2022.- En el marco del Día Internacional de Libertad de Prensa que se conmemora el 3 de mayo, las Naciones Unidas y la Unión Europea en Honduras realizaron un encuentro donde periodistas discutieron los desafíos y situación actual de la libertad de prensa en el país y brindaron sugerencias para el Gobierno, la cooperación internacional y la sociedad civil para superarlos. Además, se analizó el impacto de la desinformación en la sociedad y se presentaron iniciativas nacionales y globales que luchan contra este fenómeno.
La conmemoración del Día de la Libertad de Prensa este año recuerda la importancia primordial de asegurar que las y los periodistas, y los trabajadores de los medios de comunicación, puedan trabajar con libertad, independencia y seguridad, sin obstáculos, amenazas o represalias violentas. Cada día se nos recuerda lo vital que es la información que proporcionan para la democracia, la promoción y protección de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción, el desarrollo sostenible y la preservación de la paz y la seguridad internacionales.
Durante el encuentro, cuatro destacados periodistas nacionales compartieron sus experiencias ejerciendo la labor periodística y los desafíos que han enfrentado en cuanto a Libertad de Prensa. Asimismo, concluyeron comentando actividades concretas que el Gobierno puede realizar para asegurar que exista libertad de prensa en el país. El panel estuvo compuesto por Dunia Orellana, Fundadora de Reportar sin Miedo, Emy Padilla, Co Fundadora de Criterio HN, Jorge Luis Somarriba de la Red de Desarrollo Sostenible y Aldo Romero, Jefe Académico de la Licenciatura en Periodismo de CEUTEC y conductor de Noticiero Hoy Mismo Primera Edición.
Asimismo, se presentaron 9 iniciativas que luchan contra la desinformación en el país, un fenómeno que se ha exacerbado en el país y el mundo desde el inicio de la pandemia por la COVID-19, así como en eventos de país como las elecciones del 2021. Las iniciativas presentadas fueron impulsadas por cooperación internacional, grupos de jóvenes de sociedad civil y periodistas a nivel nacional.
El evento contó con la participación de Alice Shackelford, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras, Jaume Segura, Embajador de la Unión Europea en Honduras y Carlos Estrada, Sub Secretario de Estado en el Despacho de Comunicaciones. Asimismo, participó la representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Isabel Albaladejo y el representante de UNESCO para Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá, Alexander Leicht, agencias de las Naciones Unidas que ejecutan actividades y proyectos para la seguridad de periodistas y libertad de prensa.
“Hoy honramos la labor esencial de los medios de comunicación de decir la verdad, informar y construir instituciones y sociedades fuertes y resilientes. Nos sumamos al llamado del Secretario General, Antonio Guterres, a los Gobiernos, las organizaciones de medios de comunicación y las empresas tecnológicas de todo el mundo para que apoyen estos esfuerzos cruciales”, comentó Alice Shackelford en sus palabras de bienvenida.
Por su parte, el Embajador Jaume Segura comentó que la libertad de prensa es un principio fundamental de la Unión Europea y que es imprescindible para una sociedad más democrática, fuerte e inclusiva así como para la defensa de los derechos humanos.
Naciones Unidas y la Unión Europea reiteraron su compromiso y disposición a continuar colaborando con las instituciones del Estado, y los diversos sectores de la sociedad, en acciones que contribuyan a la libertad de prensa, a la lucha contra la desinformación, a la seguridad de periodistas y el fortalecimiento de capacidades para contribuir a un ambiente de prensa responsable en el país.
Más información: maria.calix@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
28 abril 2022
Naciones Unidas llama a la acción contra la violencia hacia mujeres y niñas
Tegucigalpa, Honduras. 28 de abril de 2022.- Las Naciones Unidas en Honduras expresa su preocupación ante las cifras de violencia contra la mujer, en sus diversas expresiones, en el país e insta al Estado, y diversos sectores de la sociedad, a tomar acciones contundentes que contribuyan a la eliminación de todo tipo de violencia por razón de género contra la mujer.
Durante el 2021 la Unidad de Género del Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) reportó 318 casos de femicidios en el país, y según datos del movimiento de mujeres “Visitación Padilla”, al menos 97 mujeres han perdido la vida de forma violenta durante el 2022.
Las mujeres representan más de la mitad de la población hondureña y son un pilar clave en el desarrollo sostenible, así como para el fortalecimiento de sociedades más justas y equitativas. Por ello, debemos trabajar en conjunto para garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas.
El Gobierno de Honduras manifiestó su voluntad política en erradicar este tipo de violencia el pasado mes de marzo cuando la presidenta Xiomara Castro firmó un compromiso de colaboración conjunta con Naciones Unidas para asegurar que se tomen acciones concretas para eliminar la violencia contra mujeres y niñas. En línea con ello, instamos a las autoridades a promover acciones encaminadas al cumplimiento de su obligación de respeto y garantía, a través de la adopción de leyes y políticas públicas que protejan a las mujeres y niñas de cualquier tipo de violencia, así como mecanismos que garanticen el acceso a la justicia y la debida diligencia en las investigaciones de toda violación a los derechos humanos de las mujeres y niñas bajo la jurisdicción del Estado hondureño.
Desde Naciones Unidas reiteramos nuestro compromiso y disposición a continuar colaborando con las instituciones del Estado, y los diversos sectores de la sociedad, en acciones que contribuyan a eliminar la violencia contra las mujeres y niñas, lo cual es fundamental para el logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible en el país y el mundo.
Más información: maria.calix@un.org
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
09 agosto 2021
1 / 11