Historia
29 noviembre 2022
"Hoy recordamos que muchas mujeres que podrian estar siendo parte del desarrollo del pais, no pueden estar aquí porque fueron asesinadas"
E 25 de noviembre fue el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra Mujeres. Organismos de cooperación internacional y organizaciones de mujeres en el país inauguraron este día los 16 días de activismo para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, espacio en que abogaron por la prevención, eliminación y justicia ante este tipo de violencia en toda su diversidad.
"Estamos en uno de los países más peligrosos para ser mujer y niña. La violencia contra mujeres NO es normal, la impunidad de estos crímenes tampoco es normal o aceptable", fue el mensaje del Embajador de la Unión Europea en Honduras durante la inauguración de los 16 días de activismo, en el cual aseguró que la Unión Europea continuará apoyando a las organizaciones de sociedad civil que encabezan esta lucha.
Los 16 Días de activismo contra la violencia de género es una campaña internacional anual que empieza el 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y sigue hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. El tema de este año —“ÚNETE de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres”—, llama a defender a las y los activistas de todo el mundo que piden un cambio y ayudan a las sobrevivientes de la violencia.
Ana Cruz, Directora de la Asociación Calidad de Vida, es una de las lideresas que encabeza la abogacía por aprobación de la Ley de Casa Refugio, presentada hace más de 4 años ante el Congreso Nacional con el fin de brindar espacios seguros a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos e hijas.
"Hoy las mujeres y sus hijos e hijas están quedando desprotegidas porque no se ha aprobado la Ley de Casas Refugio. No tendrán más este espacio seguro y sus vidas seguirán estando en peligro", exclamó ante la audiencia en el evento de inauguración. "Ya no queremos contar muertas, necesitamos compromiso de parte del Gobierno y de la Cooperación Internacional para salvar vidas", concluyó enérgicamente.
Durante los primeros diez meses del año en curso, al menos 252 mujeres han perdido la vida de forma violenta, según datos del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS). Esto quiere decir que cada 29 horas y 57 minutos hay un femicidio en el país.
En su intervención, la Coordinadora Residente de Naciones Unidas, Alice Shackelford, recordó a las víctimas de femicidios y cómo podrían estar siendo parte del desarrollo del país.
“Debemos alzar la voz con firmeza para defender los derechos de las mujeres y niñas, pues la violencia contra ellas es la violación de los derechos humanos más extendida en el mundo”, dijo Alice Shackelford, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en su intervención, “digamos con orgullo que todas y todos somos feministas y tomemos medidas transformadoras para poner fin a este tipo de violencia”.
Iniciativa Spotlight
Naciones Unidas y la Unión Europea han reiterado su compromiso para erradicar la violencia contra mujeres y niñas, a nivel global y local a través de la Iniciativa Spotlight, una alianza global entre ambos organismos que ha implementado en Honduras acciones que contribuyen al empoderamiento de mujeres y niñas, a romper paradigmas sociales y promover masculinidades saludables, a capacitar y fortalecer a organizaciones de sociedad civil y a informar a la población sobre este tipo de violencia y los mecanismos de denuncia nacionales. Estas acciones contribuyen a las metas de igualdad de género y reducción de desigualdades trazadas en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Spotlight ha beneficiado de manera directa a 487,000 personas y de manera indirecta a 552,116 en los municipios de Tegucigalpa, Intibucá, Choloma, San Pedro Sula y La Ceiba, los cuales presentan los índices más altos de violencia contra las mujeres y las niñas y feminicidios, según el OV-Iudpas-UNAH.
Cambios de normas sociales
Pero esto no es suficiente. Los números de víctimas de violencia siguen aumentando a medida pasa el año y cada vez se normaliza más. El Estudio de Tolerancia Social e Institucional sobre Violencia contra Mujeres, Niñas y Adolescentes (VCMNA), realizado por Spotlight, se realizó con el fin de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional, así como medir los niveles de tolerancia social e institucional que las acompañan.
En él vemos evidenciado el importante papel que juegan nuestros círculos sociales en la normalización y la tolerancia a este tipo de violencia, y porqué entonces cambiar la forma en que abordamos el tema en nuestros círculos puede llegar a tener un impacto importante a largo plazo. Por ejemplo, el estudio determina que la población adolescente y joven tiene menos probabilidad de comportarse bajo influencia de las normas sociales sexistas que la adulta y adulta mayor, lo que significa que a mayor edad corresponde una mayor probabilidad de que las personas actúen bajo influencia normativa.
En este rompimiento de normalización de la violencia, los medios de comunicación tienen un papel fundamental. El Observatorio de Medios de Comunicación sobre Violencia contra las Mujeres y Niñas y Feminicidios (OMC-VCMN+F) presentó, en 2021, un informe que revela que 9 de cada 10 noticias sobre esta problemática, promueven la difusión del morbo, la justificación del hecho y los estereotipos. EN este sentido, ONU Mujeres realiza, en el marco de Spotlight, un programa de formación en periodismo y género, para intentar contribuir a la formación de periodistas en la cobertura responsable de violencia contra mujeres.
Compromiso de Gobierno
Ante este contexto, la sociedad civil hace llamados constantes al compromiso social para erradicar este tipo de violencia.
“Todos los días, exigimos un alto a la violencia, un alto a la impunidad. ¡Que se respete la vida de las mujeres y niñas!”, es el llamado que Ana Cruz, Directora de Asociación Calidad de Vida hace constantemente en espacios de incidencia, agregando que "no podemos poner fin a la violencia sin compromiso del Gobierno".
La Presidenta Xiomara Castro, firmó en marzo de 2022, un compromiso público contra la violencia hacia mujeres y niñas, en el cual reiteraba su compromiso, y el de su Gabinete, en trabajar con conciencia y enfoque de género, conjuntar esfuerzos con todos los sectores para acciones que contribuyan a erradicar este tipo de violencia, y para tener cero tolerancia a casos de violencia y abuso en instituciones públicas.
En el inicio de estos 16 días de activismo, Alice Shackelford, hizo cuatro llamados principales. Primero, a los hombres para que fortalezcan las masculinidades positivas que lograrán impulsar los cambios sociales requeridos. Segundo, al Congreso Nacional para la aprobación de la Ley Integral contra Violencia hacia Mujeres, la Ley de Casa Refugio, la ratificación del protocolo facultativo de la CEDAW y la elaboración de un presupuesto con perspectiva de género. Tercero, al Gobierno para que la Secretaría de Asuntos de la Mujer sea dotada de los recursos y capacidades necesarias para ejercer su labor. Y cuatro, a todas las personas de Honduras para que contribuyamos con nuestras acciones a romper la normalización de la violencia y a decir NO a ella en todas sus formas.
En estos 16 días de activismo, únete a poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. Súmate a las acciones y campaña de los 16 días de activismo y comparte sus mensajes desde nuestros canales digitales en Facebook, Twitter e Instagram.
